Resumen del mercado global del mango

En Norteamérica, la oferta de mango rojo de México se ha estabilizado, pero las variedades amarillas siguen siendo limitadas por la reducción de calibres y un repunte de la demanda impulsado por las promociones de temporada. México ha enviado más de 23 millones de cajas, espera un incremento del 10% en 2025, y sigue haciendo frente a los efectos de las condiciones meteorológicas en la cosecha de Ataúlfo.
Perú terminó antes de tiempo una temporada de gran volumen, complicada por problemas logísticos y la competencia solapada de Brasil y Ecuador, que elevó los costes de flete. Brasil tiene suministro de Palmer y Tommy Atkins durante todo el año, con exportaciones en aumento a Corea del Sur y Sudáfrica, y precios locales en alza debido a la escasez de Tommy.
Las exportaciones nicaragüenses de mango Tommy Atkins han crecido mucho, un 74% esta temporada, con envíos constantes desde febrero. La República Dominicana (vía Haití) ha enviado más de 500.000 cajas de Mingolo a EE. UU., con precios que alcanzan los 13,65 euros en el sur de Florida.
El mercado italiano está pasando de los mangos peruanos llegados por vía aérea a la mercancía de México, Costa de Marfil y Brasil, con precios a la baja debido al solapamiento de la oferta. Francia está experimentando una débil demanda de mango y una presión sobre los precios, pues la coincidencia en las llegadas de Perú y África Occidental lastran el mercado.
El sector andaluz del mango en España se está beneficiando de una fuerte floración, con 5.100 hectáreas cultivadas y una producción para 2024 cercana a las 20.000 toneladas. El mercado alemán sigue dominado por los mangos Kent peruanos, aunque se espera que las importaciones de frutas tropicales desciendan ligeramente debido a los cambios en la demanda impulsados por la inflación.
La temporada de la India comenzó pronto y se vio perturbada por los aranceles estadounidenses y los costes de los fletes aéreos debido a la situación en el mar Rojo. La oferta china de mango Guifei en Hainan se ha recuperado de los problemas meteorológicos de principios de temporada, con precios estabilizados y un aumento de las ventas de Jinhuang.
La temporada sudafricana ha finalizado, aparte de la fruta del Cabo Occidental, y el suministro de invierno se ha desplazado a las importaciones de Perú y Mozambique. El inicio de la cosecha en Senegal es incierto debido a la irregularidad de la maduración, pero se espera que el 70% de la producción de la región de Niaye esté lista a mediados de junio.
Costa de Marfil comenzó pronto la temporada con un mango Kent de gran calidad, y se espera que las exportaciones continúen hasta julio si las lluvias se mantienen. Malí, aunque produce 800.000 toneladas anuales, tan solo exporta 11.000 toneladas debido al limitado acceso a los puertos, y pone el foco en Marruecos y Europa.
Burkina Faso inició pronto su campaña ecológica para satisfacer la demanda del Ramadán, pero la competencia mundial y los altos costes de transporte han limitado las exportaciones a Europa.
España: La superficie de producción alcanza las 5.100 hectáreas en todo el sur del país
Las abundantes lluvias de primavera de este año en Andalucía, la principal región productora de mango de España, han dado lugar a una floración significativamente más fuerte. Esto puede indicar una mayor cosecha para 2025, aunque todavía es demasiado pronto para confirmarlo, ya que la temporada suele comenzar a finales de agosto o principios de septiembre.
La producción de 2024 mostró una ligera recuperación respecto al año anterior. Sin embargo, los rendimientos se mantuvieron muy por debajo de los niveles registrados antes de 2023, debido a la sequía y a las bajas temperaturas durante el periodo de cuajado de la fruta. La producción total de mango en Andalucía el año pasado fue cercana a las 20.000 toneladas.
En la campaña 2024 se registraron oficialmente 5.100 hectáreas de cultivo de mango en Andalucía. De ellas, 4.901 hectáreas están actualmente en producción. La provincia de Málaga concentra la mayor parte, con 4.598 hectáreas (alrededor del 90% de la superficie de mango de la región), seguida de la provincia de Granada, con 472 hectáreas.
El mango español sigue reforzando su posición en el mercado nacional, apoyado por el sello de calidad “Mango de Málaga”. Esta etiqueta pretende destacar características distintivas como una maduración óptima, una menor huella de carbono y una mayor sostenibilidad del cultivo en comparación con los mangos importados, especialmente los procedentes de Brasil.
Norteamérica: Se espera un déficit de oferta a corto plazo para las variedades amarillas
El suministro de mango procedente de México es actualmente bueno y constante tras una reciente escasez. Se espera una fuerte oferta de mangos rojos, pero los mangos amarillos serán limitados. Aunque solía haber mucha fruta de mayor tamaño, los calibres tienden a 18 y 20 en lugar de 10, 12 y 14. La disponibilidad de mango amarillo seguirá siendo irregular hasta que la cosecha se traslade a las nuevas regiones productoras del norte de México, como Nayarit y Sinaloa, dentro de unas semanas.
Además de la producción mexicana, están llegando volúmenes más pequeños de países como Guatemala, Nicaragua, la República Dominicana y Haití, con disponibilidad principalmente en la costa este. La oferta global es comparable a la del mismo periodo del año pasado, con aproximadamente 36.287 toneladas enviadas hasta la fecha.
La demanda sigue siendo fuerte, apoyada por la actividad promocional del Cinco de Mayo y próximas celebraciones como el Día de la Madre y el fin de semana de los Caídos. Los precios son ligeramente superiores a los del mismo periodo del año pasado.
México: El mango Ataúlfo encabeza las exportaciones, con EE. UU. como principal destino
México sigue siendo el principal proveedor de mango para Estados Unidos, habiendo enviado más de 23 millones de cajas hasta el 19 de abril. La producción total proyectada para 2025 es de 98,5 millones de cajas, lo que representa un incremento del 10% en comparación con 2024.
La variedad Ataúlfo se exporta principalmente desde los estados de Chiapas y Oaxaca. Gracias a su variada geografía, México puede producir mangos durante todo el año. Sin embargo, el clima ha planteado retos esta temporada. En enero y febrero se produjo una floración atípica y se registraron 40 frentes fríos que afectaron tanto al volumen como a la calidad de la fruta.
El principal destino de las exportaciones sigue siendo Estados Unidos, que recibe más del 80% de los envíos de mango de México. También se están realizando esfuerzos para promover el mango Ataúlfo en los mercados europeos.
Perú: Un comienzo temprano provocó solapamientos y un aumento de los costes de flete
La campaña del mango peruano fue compleja, pero, en última instancia, exitosa. A pesar de enfrentarse a numerosos retos logísticos (como la escasez de contenedores, retrasos en los envíos, falta de cajas, interrupciones en las olas costeras y una amenaza de huelga en Estados Unidos), se consiguió un sólido volumen de exportación.
Sin embargo, la campaña comenzó casi un mes antes de lo previsto, lo que provocó un solapamiento con la temporada de Brasil en el mercado europeo y la de Ecuador en el estadounidense. Esto creó una intensa competencia durante diciembre y enero. Además, la temporada peruana coincidió con las exportaciones chilenas de arándanos, uvas y cerezas, lo que tensó aún más la logística y elevó los costes de flete debido a la mayor demanda de contenedores.
En resumen, fue una campaña de gran volumen, pero definida por un exceso de oferta en el mercado y una importante presión logística.
Brasil: Nuevos mercados en el punto de mira mientras suben los precios internos
Brasil continúa su activa campaña de mango con las variedades Palmer y Tommy Atkins, que permiten una producción casi todo el año. Los exportadores han ampliado su alcance a Argentina y planean envíos aéreos a Corea del Sur y Sudáfrica.
Recientemente, la variedad Tommy ha empezado a escasear, lo que ha provocado una subida de los precios en el mercado nacional. Se espera una recuperación del volumen entre junio y julio. Los precios actuales de una caja de 8 kg son de aproximadamente 6 USD (unos 5,55 euros) en Chile y 4,70 USD (unos 4,35 euros) en Argentina.
Nicaragua: Envíos constantes de Tommy Atkins desde febrero
Nicaragua está experimentando un fuerte crecimiento en su campaña de exportación de mango, habiendo enviado 466.675 cajas hasta abril. El volumen total proyectado para la temporada es de 791.575 cajas, lo que representa un aumento del 74% en comparación con 2024.
Toda la producción de mango del país consiste en la variedad Tommy Atkins, con envíos constantes desde finales de febrero.
República Dominicana: Altos precios en el mercado del sur de Florida
Al 19 de abril, Haití ha exportado 502.947 cajas de mango, con una previsión de 2,3 millones de cajas esta temporada.
El país solo produce la variedad Mingolo, destinada principalmente al mercado estadounidense. En el sur de Florida, los precios han alcanzado hasta 14,75 dólares por caja (unos 13,65 euros).
Países Bajos y Bélgica: Se eleva el volumen de mango durante el periodo de transición
El mercado del mango en los Países Bajos y Bélgica está atravesando actualmente la transición de la temporada peruana a la de Costa de Marfil. “Como resultado, estamos viendo un considerable solapamiento en la oferta. Los envíos retrasados de Perú están llegando junto con los primeros envíos de Costa de Marfil, y esto está creando algunos retos en la gestión de los volúmenes. Aunque el buen tiempo está impulsando la demanda, hay algunos obstáculos que superar. Por ejemplo, después de Semana Santa el mercado siempre se calma un poco, y la semana pasada en la mayor parte de Europa fue festivo el 1 de mayo, lo que provoca algunos retrasos. Además, hay diversidad de orígenes, calidades y puntos de maduración lo que provoca considerables fluctuaciones de precios. Es una época un poco complicada, pero la demanda de los consumidores esta temporada sigue siendo alentadora y confiamos en la próxima temporada de África occidental”, afirma un importador.
Italia: Aún hay disponibles mangos aéreos tardíos y el mercado se adapta a los nuevos orígenes
La campaña de mango peruano está llegando a su fin y se espera que termine alrededor de la semana 19. Esta temporada se han registrado volúmenes significativamente más altos en comparación con la anterior, según el responsable de compras de una empresa italiana especializada en la importación y distribución de frutas exóticas y de contraestación. “En 2024, nos enfrentamos a una campaña complicada, fuertemente afectada por fenómenos meteorológicos como El Niño, que provocó importantes dificultades de producción. Este año, en cambio, la situación ha sido más favorable, con una importante disponibilidad de producto”.
Una vez concluida la campaña peruana, México entrará en el pico de producción, especialmente con la variedad Kent. Simultáneamente, Brasil también se prepara para una mayor actividad. “Las zonas de producción brasileñas muestran una evolución positiva: la calidad del mango es buena y los volúmenes están en línea con las previsiones.” Las perspectivas para abril y mayo siguen siendo optimistas, con una oferta estable y un interés continuado del mercado.
Según un mayorista del norte de Italia, el mercado del mango ha mostrado signos de recuperación. Sin embargo, el solapamiento de la oferta de distintos orígenes está afectando al mercado, especialmente con el inicio de la temporada de Costa de Marfil. Con el final de la temporada peruana y los problemas de calidad observados en la variedad Kent, se ha producido un desplazamiento casi total hacia los mangos de Costa de Marfil. El precio medio de compra de los mangos enviados por mar ronda los 6,50 euros por caja de 4 kg, que contiene entre seis y diez frutas.
Al mismo tiempo, la llegada de múltiples cargamentos procedentes de Brasil (principalmente de las variedades Palmer y Tommy) ha provocado un descenso de los precios. En los Países Bajos, los precios han caído hasta 5 euros por caja debido a la ralentización de la demanda en el mercado. Los mangos peruanos tardíos, especialmente de la región de Casma, siguen estando disponibles por vía aérea y tienen un precio aproximado de 5,00 euros/kg. Una caja de 6 kg se está comprando por entre 29 y 30 euros.
También ha comenzado la campaña de carga aérea de Costa de Marfil, que ofrece mangos Kent a precios ligeramente inferiores a los de Perú, entre 3 y 4 euros menos por kilogramo. No obstante, se sigue prefiriendo el mango peruano mientras siga estando disponible en buenas condiciones. Pronto, los envíos aéreos se desplazarán por completo a África Occidental. Burkina Faso entrará en el mercado, y se espera que los mangos mexicanos lleguen a principios de junio.
Otro mayorista del norte de Italia informa de que actualmente está comprando mangos peruanos de carga aérea de excelente calidad. El precio al por mayor ronda los 5,50 euros/kg. Después de Perú, los mangos entrantes procederán de México y Costa de Marfil. Los mangos peruanos llegan por vía aérea al aeropuerto español de Madrid, donde un apagón el 28 de abril provocó retrasos de 24 a 48 horas en la descarga de algunos envíos.
Francia: La baja demanda y el solapamiento de la oferta lastran los precios
El mercado del mango se encuentra actualmente en un punto de inflexión, con la campaña peruana llegando a su fin y la temporada de África occidental apenas comenzando. Se esperaba que Perú terminara antes su temporada, pero los problemas logísticos, en particular el retraso en la llegada de los contenedores, han prolongado su presencia en el mercado.
La transición está resultando compleja debido a varios factores. La calidad de los mangos peruanos al final de la temporada es irregular. Al mismo tiempo, la disponibilidad simultánea de mangos de dos orígenes diferentes está proporcionando a los clientes más opciones y fomentando la competencia de precios, lo que está intensificando la presión a la baja sobre los precios. Además, el consumo de mango es actualmente bajo, lo que aumenta el riesgo de exceso de oferta en los próximos días.
Los precios están bajo presión, con niveles actuales inferiores a la media en Costa de Marfil e incluso más bajos en Perú. Sin embargo, se espera que esta situación sea temporal. Los importadores están acelerando la conclusión de la campaña peruana, mientras que los supermercados planean actividades promocionales para vender rápidamente los volúmenes restantes. Se espera que estas medidas ayuden a estabilizar el mercado en las próximas semanas.
Alemania: El Kent peruano sigue dominando, la fruta israelí se espera para mediados de mayo
Los mangos Kent de origen peruano siguen dominando el mercado. Las primeras llegadas de Israel se esperan para la segunda quincena de mayo. Sin embargo, con la creciente disponibilidad de frutos rojos y frutas de hueso europeas, los mangos van perdiendo protagonismo.
Según Statista, se prevé que el volumen de importación de frutas tropicales y subtropicales en Alemania, de las que el mango es un componente clave, alcance alrededor de 1,8 millones de toneladas en 2024. Esto representa un ligero descenso en comparación con el año anterior, posiblemente relacionado con la inflación y la consiguiente disminución de la demanda de frutas exóticas.
India: Los costes del transporte aéreo se ven afectados por la crisis del mar Rojo
La temporada normal de embarque de mangos indios va de marzo a junio. Este año, sin embargo, algunas frutas entraron en los mercados locales antes de lo habitual, debido a las condiciones meteorológicas favorables en ciertas regiones productoras.
El anuncio de los nuevos aranceles estadounidenses a la importación coincidió con los primeros envíos aéreos de mangos indios a Estados Unidos. La incertidumbre inicial se debió a que no se comprendía del todo el mecanismo de aplicación de los aranceles. Los mangos indios han estado sujetos durante mucho tiempo a un arancel básico de 6,6 céntimos por kilogramo. Los aranceles recién anunciados introducían un tipo temporal del 10%, que debía aumentar al 26% a partir del 9 de abril. Este aumento se ha suspendido durante 90 días, aunque el arancel del 10% sigue en vigor.
Los mercados tradicionales de exportación de mangos de la India han sido Oriente Medio y Europa, a los que se abastece desde hace varias décadas, pero con un potencial de crecimiento limitado. Aunque la India tiene acceso al mercado estadounidense desde 2007, los volúmenes de exportación a este país solo han empezado a aumentar en los últimos años. Hubo una interrupción temporal de las exportaciones durante los dos años de la pandemia de COVID-19.
Además, las continuas perturbaciones en la región del mar Rojo han contribuido a un incremento significativo de las tarifas de flete aéreo, complicando aún más la logística de exportación.
China: La mejora de la oferta y la calidad restablecen el equilibrio del mercado en Hainan
En Hainan, la mayor región productora de mango de China, tanto la producción como la calidad de los mangos Guifei, la variedad principal, se han estabilizado gradualmente, y los precios han vuelto a niveles normales, ligeramente superiores a los del mismo periodo del año pasado.
Un supertifón en septiembre del año anterior provocó una importante caída de la flor que redujo la producción de mango de principios de temporada. Además, las altas temperaturas registradas en las regiones productoras desde principios de año han dificultado el desarrollo de las frutas tropicales, lo que se ha traducido en un menor número de mangos con los estándares de calidad media y alta. Estos factores contribuyeron a unos precios altos y una calidad inestable durante la primera parte de la temporada. Las condiciones han mejorado desde marzo.
En la actualidad, los precios de los mangos Guifei son aproximadamente un 35% más bajos que a principios de temporada y se acercan a los del año pasado. Si las temperaturas siguen subiendo y se mantienen estables, los precios podrían bajar ligeramente, aunque no se esperan fluctuaciones significativas.
Las principales variedades de mango en el mercado son Guifei y Jinhuang. Los mangos Jinhuang son más asequibles y han ido ganando cuota de mercado. Sin embargo, para los consumidores que buscan opciones de regalo premium, los mangos Guifei madurados en árbol siguen siendo la opción preferida. A pesar de la mayor cautela observada en el mercado del regalo de empresa en los últimos años, muchos clientes están optando por reducir el volumen de sus pedidos en lugar de abandonar los mangos Guifei.
Sudáfrica: La fruta del Cabo Occidental sigue disponible, las importaciones cubrirán la demanda invernal
La temporada sudafricana del mango ha concluido, salvo la cosecha final del Cabo Occidental, que sigue bastante después de los principales periodos de producción en Limpopo y Mpumalanga. En un supermercado de gama alta, una bolsa de 1,8 kg de mangos del Cabo Occidental cuesta actualmente algo menos de 100 rands (unos 4,73 euros). En el mercado municipal de Johannesburgo, el precio medio del mango es de 30 rands el kilo (unos 1,40 euros).
Las importaciones, principalmente de Perú, abastecerán el mercado sudafricano durante los meses de invierno. El año pasado también se permitieron las importaciones de mango indio. En noviembre, el mercado empezará a recibir mangos frescos de la subregión, sobre todo de Mozambique.
Senegal: Se espera que la región de Niaye produzca la mayor parte de la cosecha a mediados de junio
Senegal es conocido por sus mangos rojos Kent, pero el sector se ha encontrado con continuos problemas debido a las plagas de mosca de la fruta y a las perturbaciones meteorológicas. El año pasado, el comienzo tardío de la temporada creó grandes dificultades comerciales a los exportadores senegaleses, que tuvieron que competir con los mangos de América Latina.
Este año, el inicio de la temporada sigue siendo incierto. Un productor señala: “Normalmente, las primeras cosechas en el centro del país tienen lugar en mayo, pero aún no sabemos cuándo empezará la cosecha esta temporada. Debido a la inestabilidad del tiempo, la maduración no es uniforme. Lo que sí sabemos es que el grueso de la producción, casi el 70%, que procede de la región de Niaye, se espera para mediados de junio”.
Los productores senegaleses esperan poner fin a un ciclo de tres temporadas consecutivas marcadas por las dificultades de producción y comercialización. “Este año esperamos una producción récord y una mejor calidad”, declara un productor.
Costa de Marfil: la Kent sigue siendo la variedad más exportada en un clima favorable
En Costa de Marfil, la campaña del mango comenzó a finales de marzo, antes que el año anterior, y lo hizo con envíos por vía marítima, seguidos más tarde por exportaciones por vía aérea. Los productores informan de una mejor calidad esta temporada, atribuida a unas condiciones meteorológicas favorables.
La variedad más exportada es la Kent, conocida por su intenso color rojo. Se espera que la temporada continúe hasta julio, a menos que lleguen lluvias tempranas, que podrían provocar un repunte de la actividad de la mosca de la fruta y un final más precoz.
El año pasado, Costa de Marfil exportó 32.000 toneladas de mangos de una producción total de 180.000 toneladas. Según un exportador, fue un buen resultado de exportación, teniendo en cuenta el gran volumen de mangos disponibles en el mercado y los precios más altos de los mangos marfileños en comparación con los de Senegal y Malí.
Malí: las exportaciones siguen siendo limitadas a pesar de los altos niveles de producción
En Malí, principal productor de mango de África occidental, con una producción anual de 800.000 toneladas, la campaña de mango comenzó el 10 de marzo con la variedad Amélie, seguida de la variedad Kent a mediados de abril. A pesar de la elevada producción, las exportaciones se limitan a 11.000 toneladas, debido sobre todo a problemas logísticos. Al no tener salida al mar, Malí depende de los puertos de los países vecinos para exportar.
La producción de este año se mantiene estable en volumen, calidad y precio. Los mangos malienses se exportan a varios países europeos, entre ellos Francia, Países Bajos y España. Sin embargo, el principal mercado de exportación sigue siendo Marruecos.
Burkina Faso: La falta de litoral y la competencia mundial lastran la demanda
En Burkina Faso, la campaña de exportación de mango ecológico comenzó pronto, a finales de febrero, con el objetivo de satisfacer la demanda durante el mes de Ramadán. Esta temporada, las condiciones meteorológicas han sido en general favorables, marcadas por un periodo de lluvias más corto pero más intenso.
En cuanto a la demanda, sin embargo, han surgido problemas. La demanda europea está disminuyendo debido a la fuerte competencia mundial, incluida la de otros países de África occidental. Senegal y Costa de Marfil se benefician del acceso directo al océano Atlántico, mientras que el hecho de que Burkina Faso no tenga salida al mar aumenta los costes de transporte.
Como explica un exportador, “la oferta mundial se ha disparado, lo que ha frenado el interés por los mangos de África occidental. Nuestra temporada es corta, mientras que los orígenes latinoamericanos tienen la ventaja de una temporada más larga”. A pesar de estas limitaciones, Marruecos sigue siendo el principal mercado de exportación de Burkina Faso, que absorbe grandes volúmenes en condiciones de pago atractivas.