Módulo Agroecológico para la producción Familiar del INIFAP-CEVAMEX

La gestión de la biodiversidad incorpora elementos de la sustentabilidad, lo cual está incluido en el mandato y visión del INIFAP, no solo porque contribuye al aspecto productivo, sino que, manejado bajo principios agroecológicos, detona la gestión de servicios ecosistémicos de gran importancia como la generación de materia orgánica, regulación de fitófagos, polinización, servicios medicinales, culturales, sociales, económicos, etc., que no solo contribuyen a la seguridad alimentaria, sino que ambientalmente aporta elementos para la mitigación de efectos del cambio climático.
El Módulo Agroecológico para la producción Familiar (MAF) del INIFAP se encuentra trabajando en el Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX) desde el año 2014. Después de 10 años, en este espacio se han impulsado los modelos autogestivos de producción a pequeña escala. El MAF-CEVAMEX ha atendido a más de 2,600 personas entre productores activos y los que tienen la idea de establecer sistemas como los que se muestran este módulo. Además, se han recibido profesionales del área como técnicos del programa Producción para el Bienestar, investigadores, académicos, atención a agentes de cambio y, por supuesto, estudiantes de todos los niveles, provenientes de 34 municipios del Estado de México; así como, de los estados de Tlaxcala, Hidalgo, Puebla, Ciudad de México y Morelos, y atención en eventos masivos.
.
.
Como apoyo en la vinculación con las comunidades de influencia del INIFAP, se han establecido huertos escolares en las comunidades de Papalotla, Tequexquinahuac, San Vicente Chicoloapan, Montecillo, Coatlinchan, Tepetlaoxtoc y Texcoco, así como un huerto comunitario en la comunidad de Huixczdhá, Huichapan. En cuanto al rubro de formación de recursos humanos, se han aceptado estudiantes para realizar tesis, servicio social y residencias o estancias académicas de distintas universidades, como del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán, Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan, Universidad Autónoma del Estado de México (Campus Toluca y Texcoco), Universidad Autónoma Chapingo, la Iberoamericana, CBTA 3 de Texcoco y 150 de Acambay, y Universidad Intercultural del Estado de México.
En cuanto a los cursos y talleres dentro de la capacitación continua, los cursos ofrecidos incluyen las temáticas de diseño y uso de la agrobiodiversidad; protección de insectos polinizadores; manejo agroecológico de insectos plaga; manejo ecológico y preventivo de enfermedades; uso de abonos orgánicos y micorrizas; elaboración de bioinsumos; costos en la producción familiar; producción, manejo y conservación de plantas medicinales; valor agregado en la agricultura familiar; sistemas de policultivos de alto valor nutrimental; uso de coberturas verdes; producción y diversificación de hortalizas; producción de papa a pequeña escala, entre otros.
En este espacio se han realizado trabajos de investigación aplicada que se han divulgado en congresos científicos, además de la publicación de desplegables para productores o informativos. En cuanto a la colaboración interinstitucional, en 2015 se participó con una propuesta de proyecto para el programa “Microrregiones de Atención Prioritaria” convocada por el Colegio de Postgraduados, en el cual, se registró el MAF-CEVAMEX como parte de las áreas en las que se desarrolló el proyecto, más tres huertos escolares establecidos en las comunidades de la zona de montaña de Texcoco. En el 2019 se gestionó el proyecto “Agricultura Familiar: Base de la Seguridad Alimentaria”, que fue tema de pertinencia nacional durante la pandemia por Covid-19, en el cual las personas manifestaron un elevado interés por la situación de vulnerabilidad en el tema de alimentación. El proyecto fue prolongado hasta el 2022 debido a su pertinencia. Actualmente, se tiene colaboración activa con el proyecto “Biodiversidad local, saberes y fomento a los polinizadores mediante el diseño y establecimiento de un jardín de polinizadores institucional” CONV_ENCUSP_2025_23 con sede en el Colegio de Posgraduados.
En el MAF-CEVAMEX se tiene agricultura diversa ubicada en diferentes submódulos con diferentes características, emulando los distintos tipos de agricultura de pequeña escala en zonas rurales con traspatios, zonas semiurbanas y urbanas.
.
.
El inventario actual contiene más de 70 especies vegetales (cuadro1). Este inventario no es fijo, pues el número de especies que se incluyen en cada año dentro del MAF se realiza conforme el objetivo de cada área. Así para la instalación del área para Jardines de Polinizadores se planea incrementar la inserción de especies nativas mediante el proyecto de colaboración actual que se tiene con el Posgrado de Agroecología y Sustentabilidad del Colegio de Posgraduados.
El MAF-CEVAMEX cuenta con un área aproximada de 0.5 ha de superficie autorizada en 2014 (oficio JAG.00.01.00.00.01.506 Lotes Experimentales) y designado exclusivamente para la producción de agricultura familiar diversificada bajo principios agroecológicos (no uso de agroquímicos).
Las áreas y sistemas que se tienen en el MAF, son:
- Policultivos con especies de alto valor nutrimental.
- Sistema semiurbano en camas biointensivas de block.
- Área de producción de nopal verdura en asociación.
- Producción de papa en microtúnel y cielo abierto.
- Coberturas vivas con leguminosas.
- Área de producción de plantas medicinales en camas biointensivas.
- Producción diversa para áreas urbanas con material de bajo costo.
- Camas elevadas de madera en sistema de “producción en un metro” para zonas urbanas.
- Corredor de frutillas y plantas medicinales.
- Corredor de árboles frutales.
- Producción en invernadero de pequeña superficie con hidroponía orgánica.
- Sistema de producción en herradura.
- Área de forraje
- Producción de composta y lombricomposta.
- Cámara de cría de insectos.
- Corredores biológicos para de atracción, conservación y refugio de polinizadores.
- Zona metagenómica para reproducción de microorganismos benéficos (2025).
- Sistema de captación de agua de lluvia.
- Área de capacitación e intercambio continuo de conocimiento.
Cuadro 1. Agrobiodiversidad. Inventario de especies vegetales incluidas en el Módulo de Agricultura Familiar del CEVAMEX.
Nombre comun | Nombre científico | Nombre comun | Nombre científico |
Acelga | Beta vulgaris | Hierba mora | Solanum nigrum |
Ajo | Allium sativum | Hierbabuena | Mentha spp. |
Ajo chino | Allium sativum | Hinojo | Foeniculum vulgare |
Alcatraz | Zantedeshia aethiopica | huauzontle | Chenopodiun berlandieri |
Alfalfa | Medicago sativa | Jengibre | Zingiber officinale |
Amaranto | Amaranthus hypochondriacus | Jitomate | Solanum lycopersicum |
Apío | Apium graveolens | Lantana | Lantana camara |
Árnica | Arnica montana | Lavanda | Lavandula angustifolia |
Arúgula o rúcula | Diplotaxis spp. | Lechuga morada | Lactuca sativa |
Brocolí | Brassica spp. | Limón | Citrus limon |
Bugambilia | Bougainvillea spectabilis | maiz | Zea mays |
Capulín | Prunus serotina | Manzana | Pyrus malus |
Cebolla | Allium ampeloprasum | Menta | Mentha ssp. |
Cebollín oriental | Allium schuenoprasum | Menta poleo | Mentha pulegium |
Cedrón | Aloysia citrodora | Moringa | Moringa oleifera |
Cempasuchitl | Tagetes erecta | Muicle | Justicia spicigeral |
Chabacano | Prunus armeniaca | Noche buena | Euphorbia pulcherrima |
Chayote | Sechium edule | Nopal | Opuntia ficus-indica |
chía | Salvia hipanica | Ortiga menor | Urtica urens |
Chile | Capsicum | quinua | Chenopodium quinoa |
Chirimoya | Annana cherimola | Rábano | Raphanus sativus |
Cilantro | Coriandrum savitum | Romero | Salvia rosmarinus |
cilantro | Coriandrum sativum | Rosas | Rosa sp. |
Dalia | Dahlia coccinea | Ruda | Ruta gravealens |
Durazno | Prunus persica | Sabila | Aloe vera |
Epazote zorrillo | Chenopodium incisum | Salvia | Salvia ssp. |
Estafiate | Artemisia ludoviciana | Siempreviva | Sedum dendroideum |
Frambuesa | Rubus idaeus | Tomillo | Tymus vulgaris |
Fresa | Fragaria | Toronjil | Agastache mexicana |
Frijol | Phaseolus vulguras | Trigo | Triticum spp. |
frijol ayocote | Phaseolus coccineus | Verdolaga | Portulaca oleacea |
Geranios | Geranium sp. | Zanahoria | Daucus carota |
Girasol | Helianthus sp. | Zarzamora | Rubus ulmifolius |
Hierba dulce azteca | Phyla scaberrima | Zinnia enana | Zinnia spp. |
En este espacio se busca favorecer el rescate de especies vegetales nativas tanto como cultivos, plantas medicinales y para la conservación de insectos polinizadores. Con el apoyo institucional, se pretende la inscripción de este espacio en la Red Poliniza, la cual es una iniciativa que forma parte de la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores (ENCUSP) de la CONABIO.
Cabe mencionar que, dado que es un espacio demostrativo, de capacitación y asesoría continua que se trabaja con temas prioritarios instalados en las políticas públicas del presente gobierno, es necesario contar con apoyo institucional, no solo para facilitar el trabajo, sino también para impulsar convenios interinstitucionales y tener mayor proyección nacional o internacional.
Las fotografías son una muestra histórica desde 2014 a la fecha. Actualmente las investigadoras que continúan impulsando este proyecto son: Dra. Erica Muñiz Reyes, M.C Lorena Cortés Espinosa, Dra. Bertha S. Larqué Saavedra y Dra. Margarita Díaz Valasis, todas del Campo Experimental Valle de México. Hacemos una mención a la Dra. Martha Blanca Irizar Garza, quien fue la convocante a este proyecto en 2013 y quien dedicó los últimos años de trabajo a este importante espacio. Por otra parte, se agradece también la participación de las investigadoras Guillermina Martínez y Lucila González quienes fueron colaboradoras en etapas anteriores.
.
Contacto
Dra. Erica Muñiz Reyes / [email protected]