Pecuaria

México pone en valor el Sistema TIF como motor de desarrollo agroindustrial en Baja California

“Se debe promover la certificación TIF en todos los estados de la República Mexicana para ayudar a combatir plagas y enfermedades de origen alimentario, que resultan muy costosas”. Así lo señaló Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), al participar en el cuarto Foro Internacional Agroalimentario, celebrado en esta ciudad y que contó con la participación de más de 100 productores agrícolas locales y de países como Israel, Emiratos Árabes, Indonesia, Italia, Costa Rica, Canadá, Costa de Marfil y Australia, cuyas delegaciones compartieron experiencias e innovaciones tecnológicas aplicadas al agro, consolidando a Baja California como un motor agroalimentario de escala global.

En su presentación el Sistema TIF como motor de desarrollo agroindustrial en Baja California, subrayó que este sistema está basado en estrictos controles de Calidad, Inocuidad, Trazabilidad y Bienestar animal y es el pasaporte del campo mexicano hacia los mercados internacionales, representando una garantía de inocuidad y calidad en los alimentos que se producen en establecimientos certificados, y es una herramienta de competitividad y desarrollo de la industria cárnica.

“La certificación TIF es el primer requisito para poder exportar nuestros productos cárnicos, hechos en México para el mundo. Hoy, 80 años después de su creación, el sello TIF es sinónimo de calidad, inocuidad, trazabilidad, bienestar animal y ahora también de sostenibilidad. Es un sistema que está reconocido por los países más rigurosos en materia de inocuidad, incluyendo nuestro vecino del norte, los Estados Unidos, nuestro principal mercado. A diciembre de 2024 contamos con 441 establecimientos TIF en México, de los cuales, 146 exportan a 62 países y el 63 % del sacrificio nacional se realiza en plantas TIF”, expresó el presidente de ANETIF.

Explicó que el sistema TIF abarca los 5 eslabones de la cadena cárnica y un producto con sello TIF + “Hecho en México” es una combinación que ofrece garantía sanitaria y orgullo de origen, fortaleciendo la presencia de productos mexicanos a nivel nacional e internacional, por lo que debe ser aplicado en todo el territorio nacional para evitar plagas y enfermedades alimenticias.

Los eslabones son:

  • Rastros: sacrificio con estrictos protocolos sanitarios.
  • Salas de corte y deshuese: manejo higiénico de canales.
  • Plantas de valor agregado: embutidos y empaques especiales.
  • Frigoríficos: conservación de productos en frío.
  • Centros de distribución: logística y trazabilidad hasta el consumidor.

Alonso Fernández indicó que en México aún el 37 % de los sacrificios de animales de consumo se hace en rastros no certificados, es decir, que no forman parte del Sistema Tipo Inspección Federal (TIF), por lo que, uno de los principales desafíos, es que en Baja California se aproveche la ubicación fronteriza y la proximidad del Pacífico para posicionarse como un motor de empuje de la certificación TIF y se convierta en un referente agroindustrial mundial, con empleos de calidad, innovación y sostenibilidad.

Afirmó que la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal ANETIF representa desde 1982, a más de 135 empresas TIF, más de 220 establecimientos y más de 500 marcas comerciales de productos cárnicos.

Apertura de Estados Unidos
Por otro lado, el presidente de ANETIF reiteró su confianza en que muy pronto se reabra la frontera con Estados Unidos a las exportaciones de ganado en pie, debido a la plaga del gusano barrenador del ganado (GBG), por lo que en la próxima visita de un grupo técnico norteamericano se evaluarán las medidas que ha tomado el gobierno mexicano y puedan determinar la reapertura.

“Afortunadamente las autoridades federales han estado trabajando con el gobierno de Estados Unidos, han llegado a ciertos acuerdos, incluso se logró que Estados Unidos aportara 21 millones de dólares para una planta de mosca estéril en el estado de Chiapas, que es una de las principales herramientas para erradicar esta plaga, por lo que creemos que son noticias positivas y que la reapertura de la frontera puede estar más cercana de lo que pensamos”, señaló Alonso Fernández.

Añadió que, debido a la falta de abasto de ganado en Estados Unidos, los precios en aquel país han llegado a su máximo histórico, por lo que al momento en que se abra la frontera, puede ser un buen paso hacia la recuperación del mercado y subrayó que la plaga del GBG no llega a la carne que se consume, ya que solamente se presenta en tejidos vivos, por lo que debe haber confianza en que se trata de productos inocuos e higiénicos.

Por su parte, la gobernadora de Baja California, María del Pilar Ávila Olmedo, anunció la donación en especie de 2 millones de pesos para certificaciones Halal y programas de comercio exterior, con el fin de impulsar la competitividad del sector.

El cuarto Foro Internacional Agroalimentario tuvo la participación de centrales de abasto como el de la Ciudad de México, Los Ángeles y El Salvador, lo que representó una oportunidad concreta de expansión comercial para quienes integran la cadena de valor agrícola.

Artículos Relacionados

Back to top button