Evalúa investigador brasileño el impacto del cambio climático en la producción de manzanas en Cuauhtémoc

Con el fin de identificar los factores que han provocado cambios atípicos en el sector manzanero del estado de Chihuahua, la Asociación de Manzaneros de Cuauhtémoc, a través de su presidente, Pablo Ortiz Alderete, convocó a especialistas, incluyendo un investigador de origen brasileño, a participar en el Quinto Tour Manzanero, que se realiza directamente en las huertas de la región noroeste.
El líder manzanero explicó que, por quinto año consecutivo, se lleva a cabo esta actividad organizada por el gremio, la cual surgió con el propósito de analizar los beneficios y carencias en las huertas de manzana, donde a lo largo del tiempo se han observado cambios significativos en comparación con décadas anteriores.
Entre las novedades consideradas atípicas por los productores, destaca el cambio radical en el clima de la región, con un aumento de la temperatura en los últimos años, lo que ha provocado una reducción considerable en las unidades frío requeridas por el árbol durante su etapa de dormancia invernal.
Durante décadas, los fruticultores enfrentaron el reto de minimizar los daños a la floración causados por las “heladas tardías”, frentes fríos atemporales que ocurren a inicios de primavera. Sin embargo, en los últimos tres años, este patrón ha cambiado drásticamente, registrándose más daños por altas temperaturas.
Otro cambio detectado es el mal desempeño en la brotación de flores durante el periodo específico para ello, lo que obliga a los productores a implementar alternativas para garantizar la floración, etapa crucial para asegurar una buena producción de manzana.
Ortiz Alderete señaló que los estudios realizados por los especialistas confirman que el cambio climático ha llegado a la región de Cuauhtémoc y sus alrededores, afectando los ciclos naturales del sector agropecuario y motivando la implementación de acciones para contrarrestar sus efectos negativos.
Durante el quinto año de realización del Tour Manzanero, que tiene una duración de tres días consecutivos, se espera obtener información precisa a partir del trabajo de los especialistas que recorren las huertas de la región, con el objetivo de emprender medidas para minimizar los daños al sector.
A pesar de las condiciones atípicas en el presente año, el registro de lluvias representa un factor fundamental para mejorar el panorama agropecuario, especialmente en la fruticultura, ya que permite evitar la extracción excesiva de agua del subsuelo para los sistemas de riego.
Fuente: El Heraldo de Chihuahua