Noticias del Campo

INIFAP, única institución con dos Jardines Etnobiológicos de CONAHCYT

INIFAP y CONAHCYT, a través de los Jardines Etnobiológicos y su quehacer institucional, dignifican el saber de nuestros ancestros.

Los saberes ancestrales forman parte del patrimonio de la humanidad. México es rico en el patrimonio vivo de sus lenguas a lo largo y ancho del país, en sus sabores a través de sus especias para el arte culinario, en sus esencias a través de sus hierbas medicinales, en sus cantos y en sus ritos, sus costumbres y en todo su esplendor.

La sabiduría que comparten los pueblos en el Sur Sureste es basta e imprimen una característica a cada una de las localidades que la componen y es necesario que haya una transferencia intergeneracional de los saberes. Es así como desde el 2020 el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) ha impulsado la conformación de una Red Nacional de Jardines Etnobiológicos (RENAJEB).

Estos jardines son espacios cuyo objetivo es la reivindicación, revalorización, compilación, sistematización y difusión del conocimiento tradicional de los pueblos originarios y afrodescendientes del país en cuanto a flora, fauna y funga. El CONAHCYT tiene el objetivo de contar con al menos uno de estos espacios por estado.

/cms/uploads/image/file/927660/1.jpg

FOTOGRAFÍA: Vista desde Bacalar la laguna de los siete colores del Jardín Etnobiológico de Quintana Roo

La RENAJEB, se vincula con las comunidades locales que salvaguardan los conocimientos, para fortalecer y difundir los saberes tradicionales de éstas, así como la reivindicación de las lenguas originarias de México, otorgando de esta forma, la importancia de la preservación de las lenguas: maya en la Península de Yucatán, chontal, un idioma maya nativo del estado de Tabasco, así como el ch’ol, tzeltal, zapoteco, náhuatl y el tzotzil.

Actualmente, la RENAJEB se compone de 28 jardines y el INIFAP es la única institución con dos jardines en esta red. El INIFAP es responsable del Jardín Etnobiológico de Quintana Roo, que forma parte del Sitio Experimental San Felipe Bacalar y es miembro fundador de la RENAJEB. Adicionalmente, a partir de este año el INIFAP también estará a cargo del Jardín Etnobiológico Tabasco, que se establecerá en el Campo Experimental Huimanguillo.

/cms/uploads/image/file/927661/Vista_ae_rea_del_Campo_Experimental_Huimanguillo.png

FOTOGRAFÍA: Vista aérea del Campo Experimental Huimanguillo

INIFAP reconoce la importancia de preservar los conocimientos ancestrales y en pro de ellos, cuenta con proyectos que promueven la conservación de maíces nativos. INIFAP junto al Jardín Etnobiológico de Quintana Roo, promueve la elaboración y difusión de material en español y maya.

INIFAP y CONAHCYT, a través de los Jardines Etnobiológicos y su quehacer institucional, dignifican el saber de nuestros ancestros.

 

Contacto

Carmen Zavaleta Córdova

Fernando Arellano Martín

Edgar E. Sosa Rubio

Campo Experimental Chetumal del INIFAP. Kilómetro 5 Carretera Federal 307 (Chetumal – Cancún), Xul-Ha, Othón P. Blanco, Quintana Roo, México, C. P. 77963

 

María del Carmen Silverio Gómez

Dante Sumano López

Campo Experimental Huimanguillo del INIFAP, kilómetro 1 Carretera Huimanguillo-Cárdenas, Huimanguillo, Tabasco, México, C. P. 86400.

Artículos Relacionados

Back to top button