Portada

Prevén que siembra de frijol supere las 120 mil hectáreas gracias a las lluvias

El inicio de la temporada de lluvias augura una buena cosecha de frijol, Héctor Hernán Hernández Alderete, presidente del Sistema Producto Frijol, prevé que pudieran superar la siembra de unas 120 mil hectáreas, tanto de temporal como de riego.

“Estas lluvias vienen a animar al campo, pero sobre todo al sector frijolero porque estamos en tiempo de siembra”, señaló el presidente del Sistema Producto Frijol.

Desde el 2023, la producción de frijol ha tenido un descenso catastrófico, en gran parte a consecuencia de la sequía que ha enfrentado Chihuahua, por lo que este año puede ser una oportunidad para recuperar la producción.

En los años previos, el promedio de siembra había sido de 90 mil hectáreas, sin embargo en el 2023 fue de 30 mil hectáreas pero no hubo cosecha, una cantidad similar se registró en el 2024 a consecuencia de la sequía.

El presidente del Sistema Producto Frijol recalcó que las lluvias ocasionan que los agricultores se animen a sembrar y que el temporal siga favoreciendo a los campos, a la vez que reconoció que los campesinos se encuentran algo desanimados debido a que en los últimos años muchos se atrevieron a sembrar en seco y las lluvias no llegaron.

Este año se estima que pueden sembrarse de 70 mil a 100 mil hectáreas, pero si las lluvias siguen se pueden superar las 120 mil hectáreas.

frijol

En los años previos, el promedio de siembra había sido de 90 mil hectáreas / Foto: Archivo / OEM

Explicó que cuando el temporal lluvioso es favorecedor el rendimiento por hectáreas se incrementa hasta una tonelada por hectárea en tierra de temporal, si a ello se le agregan las tierras de riego se estará superando la producción de los últimos 3 años.

Chihuahua ha logrado cosechar más de 100 mil toneladas en los mejores tiempos, en una temporada media por debajo de las cien mil y años muy catastróficos que no se llega ni a las 30 mil toneladas en temporal.

Chihuahua consume alrededor de 35 mil toneladas, si se logra la producción de 100 mil toneladas se contaría con condiciones para abastecer al consumo nacional.

Un millón de toneladas, es el consumo promedio nacional de frijol, lo que significa que en los últimos años México ha dejado de ser autosuficiente, teniendo que importar de países como Estados Unidos, Canadá, Argentina, Guatemala, China y España, alrededor de una cuarta parte de lo que demanda la población.

Zacatecas, Sinaloa, Durango, Chihuahua, Nayarit, San Luis Potosí, Guanajuato, Chiapas y Veracruz son los principales productores y aportan el 75 por ciento de la producción nacional. Cerca de 85 por ciento de la superficie de frijol se siembra en julio.

Hernán Hernández destacó que hay zonas en la entidad que han registrado lluvias por arriba del promedio, las áreas de mayor producción de frijol son Namiquipa, Cusihuiriachi, Riva Palacio, Cuauhtémoc y otras localidades del noroeste. En el estado, el 87 por ciento de las hectáreas que se siembran son de temporal.

Hay que destacar que el frijol fortalece el sistema inmunológico y previene enfermedades cardiovasculares; estabiliza los niveles de azúcar en sangre y de insulina; ayuda a disminuir la glucosa y colesterol en la sangre y además el frijol es anticancerígeno. Hay que consumir frijol de Chihuahua.

Fuente: El Heraldo de Chihuahua

Artículos Relacionados

Back to top button