Producción de granos en México caería a su nivel más bajo en 25 años

La Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDEA) de Querétaro estima que para este año, la producción estatal de maíz y granos tenga un alza en comparación a las cifras del año pasado, sin embargo, a nivel nacional se espera que esta alcance sus niveles más bajos en 25 años debido al estrés hídrico en el país, según un análisis de Eliza Galeana publicado en México Business News.
De acuerdo con la SEDEA en 2024, el sector agrícola dejó de producir alrededor de 48,989 toneladas de maíz por la sequía. Y según Rosendo Anaya, titular del organismo, 21,165 hectáreas de suelo no fueron utilizadas para el cultivo de esta materia prima debido a la poca lluvia.
El GCMA proyecta cifras negativas en el sector
Por su parte, Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) calcula que la producción de granos y oleaginosas cerrará este año en su nivel más bajo en más de 20 años por las razones ya mencionadas anteriormente. Con un volumen de 32.4 millones de toneladas proyectadas, la producción total representaría una caída del 20.59% frente a las 40.8 mt. de 2021.
Juan Carlos Anaya, director del GCMA, expresó que el maíz sería el más afectado, al estimar una caída del 5.4% por segundo año consecutivo, con las mayores caídas en Sinaloa y Sonora.
La temporada de lluvias mejoraría la cosecha en Queretaro
Citado por Galeana, Romualdo Romero, líder de la Unión Ganadera Regional de Querétaro (UGRQ), explicó que el aumento estimado para este año se debe a un incremento en las precipitaciones, que podrían derivar en un alza de hasta el 50% de la producción local.
Lo anterior en gran medida debido a que la temporada de verano trae una mayor cantidad de lluvia y las presas locales recuperan sus niveles hídricos previos a la sequía, lo que apoya el cultivo de semillas, maíz, granos, frijoles y más.
La reducción del estrés hídrico en los estados más afectados en el país también significa una recuperación del sector ganadero, ya que, en los últimos meses, la falta de agua dio paso a un alza en las plagas e infestaciones –tanto en ganado como en cultivos. Asimismo, la lluvia aumentaría la disponibilidad de forrajes para el hato local.
Caída en la autorusifieicnia de México
Según las proyecciones del GCMA, la producción nacional de granos y oleaginosas solo cubrirán el 42% de la demanda nacional frente al 53% del año pasado, cifras que derivarían en un alza del 6.1% de las importaciones, principalmente en maíz amarillo, desde Estados Unidos. Aun así, México se mantendría autosuficiente en maíz blanco.
Fuente: Porcicultura.com