Trabaja UGRCh en adecuaciones a las cuarentenarias para reanudar exportación
La Unión Ganadera Regional de Chihuahua trabaja en las adecuaciones que se deben realizar para cumplir con el protocolo que marca la USDA-Senasica para reanudar la exportación de ganado en pie hacia EUm luego de la detección de dos casos de gusano barrenador del ganado en un punto de inspección en el sur del país.
Lo anterior lo dio a conocer Álvaro Iván Bustillos Fuentes, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, quien señaló que los ganaderos esperan que en esta semana se dé a conocer de manera oficial el nuevo protocolo.
A la fecha ya se les hizo llegar un protocolo enfocado a las cuarentenarias, dado que deberán contar con corrales extras para la pre inspección de Senasica para luego pasar a los corrales de exportación para la revisión por USDA
La crisis sanitaria que se vive en el país a causa del gusano barrenador mantiene al sector a la espera de las disposiciones sanitarias.
“Estamos con la paciencia de que sabemos que se va a resolver con el nuevo protocolo que saldrá esta semana, para empezar a trabajar con nuestro principal socio comercial”.
El presidente destacó que en el protocolo para las cuarentenarias hay algunos puntos que deben de establecerse, porque lo que durante los últimos días ha sostenido reuniones con los gerentes y directores de las unidades de servicio como son las cuarentenarias debido a que deben de hacer algunas modificaciones a la infraestructura para cumplir con las revisiones.
En las cuarentenarias de San Jerónimo, Santa Teresa y Ojinaga se cuenta con espacio para realizar las subdivisiones para las modificaciones requeridas.
En Durango se analizaba poner en cuarentena a las cabezas de ganado para exportación, sin embargo álvaro Bustillos mencionó que en Chihuahua se cuenta con Corrales Acreditados de Exportación (CADES) donde se va a contar con médicos certificados oficiales de Senasica y Gobierno del Estado para que se cercioren de que se les suministre a cada cabeza de ganado ivermectina.
El fármaco dura 7 días en hacer efecto, por lo que considera que al quinto día de la aplicación pueden iniciar con el embarque de ganado para la inspección mexicana y luego la autoridad americana.
El líder ganadero destacó que se van a iniciar los cursos de capacitación para los médicos veterinarios acreditados en rumiantes para que realicen una inspección exhaustiva.
Fuente: El Heraldo de Chihuahua