Portada

La técnica de la mosca estéril: cómo México y Estados Unidos erradicaron la plaga del gusano barrenador hace más de 20 años

Hace más de veinte años, México y Estados Unidos lograron erradicar una de las plagas más devastadoras para la ganadería: la del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax). Una de las claves para lograrlo fue la técnica del insecto estéril (TIE), una forma de control biológico que permite interrumpir el ciclo reproductivo de la mosca. Este método ha sido exitoso en el control de diversas plagas y actualmente también se está utilizando en el territorio mexicano para controlar la misma plaga. En los últimos seis meses, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) liberó más de 885 millones de moscas estériles como parte de esta estrategia nacional. A continuación se explica cómo funciona la técnica y cómo se aplica.

Cómo funciona la técnica del insecto estéril
La técnica del insecto estéril (TIE) consiste en criar masivamente machos de la especie plaga —en este caso de la mosca Cochliomyia hominivorax—, esterilizarlos mediante radiación y liberarlos en el medio ambiente. Las hembras, que se aparean solo una vez en su vida, al copular con machos estériles no producen descendencia, lo que lleva a una disminución progresiva de la población de la plaga. Una clave para el éxito de este método, de acuerdo con Víctor del Río, académico del Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM, está en la cantidad de moscas estériles liberadas en las zonas de brotes. “Se tienen que liberar 10 machos por cada hembra salvaje o silvestre que se estime”, explica el especialista a EL PAÍS.

El procedimiento no es utilizado exclusivamente para combatir al gusano barrenador, sino también a otras plagas como la mosca de la fruta y mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue. Del Río añade que “es una técnica que es superamigable con el ambiente […] porque no se utilizan principios químicos”.

Este método fue adoptado por México y Estados Unidos como una estrategia conjunta para erradicar el gusano barrenador. El 28 de agosto de 1972, ambos países firmaron un acuerdo para crear la Comisión México-Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (COMEXA), con el objetivo de coordinar esfuerzos y recursos en la lucha contra la plaga.

En 1976 se estableció en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, una planta dedicada a la producción de moscas estériles, “con una capacidad de producción de 500 millones de moscas estériles por semana”, de acuerdo con el texto oficial del Gobierno mexicano, Análisis del impacto potencial del Gusano Barrenador en México. En ese entontces México era el principal y casi único exportador mundial de moscas estériles. La campaña formal de erradicación comenzó en 1981, y para 1991, los Estados de Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán fueron declarados libres de la plaga. En 2003, Chiapas también alcanzó este estatus, marcando la eliminación del gusano barrenador en todo el territorio mexicano.

Gusanos barrenadores.

Con la erradicación del gusano barrenador en México, en 2013, los gobiernos de ambos países acordaron cerrar la planta de producción de moscas estériles en Chiapas y dar por concluido el acuerdo de COMEXA. Sin embargo, se establecieron medidas de vigilancia epidemiológica para prevenir una posible reintroducción de la plaga, especialmente en las zonas fronterizas.

El éxito de la estrategia mexicana sirvió de ejemplo para otros países de América Latina y el Caribe, que adoptaron la TIE como método de control del gusano barrenador. Organismos internacionales, como el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), han apoyado la implementación de esta técnica en la región, destacando su eficacia y sostenibilidad. Actualmente la única planta en el mundo que está produciendo mosca estéril de gusano barrenador se encuentra en Panamá.

Reaparición del gusano barrenador
A pesar de los esfuerzos, la plaga del gusano barrenador resurgió en países de Centroamérica, como Panamá, Costa Rica, Nicaragua y México. Para el especialista de la UNAM, esto se explica, al menos en parte, debido al cambio climático. “El aumento en la temperatura global ha hecho que zonas donde no era fácil reproducirse, ya lo sean”, comenta Del Río sobre la mosca Cochliomyia hominivorax, que requiere de climas cálidos para su propagación. También influye la movilización del ganado entre territorios.

En México se registró oficialmente el primer caso de gusano barrenador el 21 de noviembre de 2024. Para mayo, la cifra de contagios en el ganado se había elevado a 1.078 casos. Las principales zonas de brote se ubican al sur del país, en Estados como Oaxaca, Veracruz, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. Esto ha llevado a serias consecuencias para la industria pecuaria. Estados Unidos suspendió temporalmente la importación de ganado mexicano debido a la amenaza de la plaga. Esta medida ha sido criticada por las autoridades mexicanas, que consideran que la suspensión afecta negativamente a la industria ganadera y a la cooperación bilateral en materia de sanidad animal.

La actual estrategia
En su plan de emergencia para hacer frente al gusano barrenador, publicado en 2024, el Gobierno de México definió como parte de su estrategia la técnica de mosca estéril para “reducir la población del parásito y así disminuir la incidencia de infestación y el riesgo de expansión de la distribución del mismo”.

Del 30 de noviembre de 2024 al 19 de mayo de 2025, el Senasica, en colaboración con el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés), ha dispersado más de 885 millones de moscas estériles de gusano barrenador del ganado (GBG) en el sursureste del país. Los huevos estériles privienen de la planta de Pacora, Panamá. Llegan a los Centros de Dispersión en Tapachula y Tuxtla Gutiérrez (Chiapas), donde se desarrollan y posteriormente, al convertirse en moscas, son dispersadas vía aérea. El Gobierno ha informado que estas son liberadas en zonas estratégicas del sur del país, como Chiapas y Campeche. Esto ha significado una inversión de al menos 167 millones de pesos, de acuerdo con las autoridades.

Fuente: elpais.com

Artículos Relacionados

Back to top button