La sequía golpea fuerte: Las 10 presas del estado de Chihuahua registran su nivel más bajo en tres años

La sequía en Chihuahua impacta de manera significativa el volumen de los embalses: las 10 presas del estado registran un promedio de apenas 17.1%, el nivel más bajo de los últimos tres años. En varios municipios que dependen del agua superficial ya se reporta desabasto de agua potable, como ocurre en Camargo y San Francisco de Conchos. En otras regiones, la pesca ha dejado de ser redituable, y sectores como la agricultura, la ganadería y la economía en general registran pérdidas considerables.
La falta de lluvias ha impedido que las presas tengan recargas suficientes. Aunque se prevé una temporada de lluvias más benévola en 2025, no será suficiente para recuperar volúmenes significativos en los embalses.
Las presas se encuentran en niveles críticos que impiden el desarrollo de las actividades primarias. En el caso de la ganadería, las cabezas de ganado mueren esparcidas por los campos secos, víctimas de la inanición, ya que el costo de manutención se ha disparado y los pequeños ganaderos no tienen recursos para solventar el alimento.
En el caso de la presa Luis Laureano León, conocida como El Granero, los habitantes que aún conservan algo de ganado lo llevan al embalse con la esperanza de que pueda beber agua y alimentarse de las escasas hierbas que allí crecen. Sin embargo, la alimentación es insuficiente y esto se refleja en el estado físico de los animales, visiblemente desnutridos. “Está muy seco, necesitamos lluvia”, expresó Domingo Ríos, uno de los habitantes de la zona. Ante la falta de opciones, algunos optan por sacrificar a sus animales para consumo, ya que no hay mercado para venderlos.
De acuerdo con el informe diario de la Subdirección Técnica de la Comisión Nacional del Agua, la presa El Granero registra actualmente un volumen de 49.1%. En el mismo periodo de 2024, este embalse tenía 78.9%, y en 2023, alcanzaba 93.5%. Es decir, en los últimos años, ha perdido más del 44% de su capacidad.
Por su parte, La Boquilla, la presa más grande del estado, con una capacidad total de 2 mil 846.7 millones de metros cúbicos (Mm³), actualmente almacena solo 406.237 Mm³, lo que representa apenas el 14.2% de su capacidad. Por primera vez en 30 años de ciclos productivos en la región Centro-Sur, no se autorizó el uso de agua superficial para el riego agrícola, una situación que impacta directamente la producción de hortalizas, vegetales y frutas.

El presidente del Consejo Estatal Agropecuario de Chihuahua, Arturo González, señaló que aún persiste la esperanza de una buena temporada de lluvias, lo que permitiría mejorar el panorama para las actividades primarias. En la zona Centro-Sur, más de 100 mil hectáreas se quedaron sin riego.
La presa ubicada en San Francisco de Conchos era una fuente esencial de agua para varios municipios de la región. Sus escurrimientos recorrían el río Conchos hasta llegar a El Granero, pero hoy, ambas presas agonizan. Aunque pescadores locales claman auxilio, la sequía se mantiene. En varios poblados, los habitantes han tenido que migrar en busca de sustento, como ocurre en El Granero, El Toro en Valle de Zaragoza y algunas comunidades cercanas a La Boquilla, donde ya se presentan problemas en el abasto de agua potable.
Otra presa importante en la región es la Francisco I. Madero, también conocida como Las Vírgenes, alimentada por el río San Pedro. Sus escurrimientos también desembocan en El Granero, pero actualmente registra apenas 38.430 Mm³ de una capacidad total de 333.318 Mm³, es decir, solo el 11.53%. Esta presa incluso ha llegado a quedar completamente vacía, y sus instalaciones han sido utilizadas para conciertos.
Las presas más vacías en la entidad son Las Lajas, en el municipio de Buenaventura, que reporta un volumen de 5.699 Mm³, equivalente al 6.84%; El Tintero, en el municipio de Namiquipa, con 9.20%; y la Abraham González, en el municipio de Guerrero, con 12.01%.
Las dos presas que se abastecen de la corriente del río Florido, hoy prácticamente inexistente, son San Gabriel y Pico del Águila, con niveles de 18.87% y 56.25%, respectivamente. En esta región, la actividad nogalera ha desaparecido debido a la falta de agua, provocando la tala masiva de árboles. Asimismo, se ha deteriorado el ecosistema del río, causando la desaparición de numerosas especies endémicas.
Las dos presas restantes se encuentran en el municipio de Chihuahua. El Rejón, que actualmente tiene un uso prácticamente recreativo, reporta un almacenamiento del 20.56%, mientras que la presa Chihuahua se encuentra al 40.47%, de la cual solo se extrae una mínima parte para uso público urbano.
De acuerdo con las previsiones del meteorólogo de la Coordinación Estatal de Protección Civil, los fenómenos de La Niña y El Niño favorecerán una mayor probabilidad de lluvias en junio, aunque se mantendrán dentro de los parámetros promedio.