Ante la suspensión de exportación de ganado a EU, Chihuahua enfrenta un rezago de 200 mil cabezas

A partir de este martes, se hizo efectiva la suspensión de la exportación de ganado bovino en pie hacia Estados Unidos. En las últimas 4 semanas, se registró el cruce de 122 mil 338 cabezas de ganado, pero en la entidad aún persiste un rezago de 200 mil cabezas tras el primer cierre de la frontera.
La Secretaría de Desarrollo Rural informó que, del 5 de febrero al 12 de mayo, cruzaron 74 mil cabezas por la estación cuarentenaria de San Jerónimo y 49 mil 700 cabezas por la estación de Ojinaga.
Este cruce de 122 mil 338 cabezas de ganado representa un impacto de 180 millones de dólares en la economía de los ganaderos. Mauro Parada Muñoz, secretario de Desarrollo Rural, explicó que 120 cabezas de ganado que ya estaban programadas para cruzar a EUA se quedaron varadas debido al cierre de la frontera.
Las cabezas de ganado que se encontraban en los corrales de preinspección al momento del cierre comenzaron a cruzar el día lunes, y a partir de hoy, la suspensión de exportación se hizo efectiva. Según la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, la entidad tiene más de 200 mil cabezas de ganado rezagadas para su comercialización.
Mauro Parada mencionó que, antes del cierre, el cruce de ganado era de 3 mil 200 cabezas por ambas estaciones cuarentenarias, y se había autorizado una ampliación a 4 mil cabezas diarias, lo que permitiría desahogar las 120 mil cabezas en las próximas siete semanas. Sin embargo, con la suspensión, este volumen se verá nuevamente afectado, lo que retrasará la exportación.
En medio de las condiciones de sequía que atraviesa la entidad, gran parte de ese ganado se destinará al consumo nacional, pero los ganaderos se verán perjudicados, ya que el precio por cabeza será 35% menor.
Durante una reunión con Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se plantearon propuestas para controlar el ingreso del ganado por el sur del país y fortalecer las medidas en los estados exportadores, con el fin de reanudar la exportación. Las propuestas serán presentadas ante el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (USDA-APHIS) para su validación.
El ingeniero Mauro Parada destacó que, gracias a las buenas prácticas y al protocolo establecido por el USDA, se tiene la posibilidad de reactivar el cruce comercial de manera inmediata. Además, se prevé el establecimiento de una Comisión Nacional que permitirá hacer un seguimiento semanal, involucrando tanto a autoridades como a ganaderos y aliados de la industria.
Por último, se resaltó que el GBG (gusano barrenador del ganado) es una plaga devastadora. Las larvas de la mosca GBG pueden introducirse en la carne de los animales vivos, causándoles daños graves e incluso mortales. Esta plaga también afecta a mascotas, fauna silvestre, aves y, ocasionalmente, a las personas.
Fuente: El Heraldo de Chihuahua