Pecuaria

La ANECA abre su XLIX Convención Anual con llamado a fortalecer la avicultura desde la unidad y la formación

Guadalajara, Jal.- Con un llamado a consolidar la colaboración entre médicos veterinarios, productores y autoridades, la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas de México (ANECA) inauguró su XLIX Convención Anual, un evento que reúne a la industria para fomentar la capacitación técnica y el diálogo.

Gremio, industria y gobierno: los tres pilares de la avicultura

Al abrir la convención, el presidente de la ANECA, MVZ. Luis Arturo Suazo, destacó que la sanidad aviar, la bioseguridad y la formación de nuevos talentos son ejes clave para garantizar el futuro del sector. En ese sentido, llamó a abrir espacios para los jóvenes que buscan integrarse a la industria.

“Nos quejamos mucho de que no hay nuevas generaciones que quieran incorporarse al sector productivo, pero al mismo tiempo no abrimos las puertas suficientes para que los pocos que se quieren incorporar se incorporen”, advirtió.

Suazo subrayó que la ANECA es un espacio que no solamente lo conforman los médicos veterinarios y especialistas, sino que todo profesional comprometido con la avicultura es bienvenido, incluyendo a las empresas del ramo y al gobierno. Por ello, agradeció el respaldo de las autoridades, en especial del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), y reconoció el trabajo de las asociaciones regionales.

Los MVZ., clave en la seguridad alimentaria

En representación de Lorenzo Martín Martín, presidente del Consejo Directivo de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), Alejandro Monteagudo Cuevas dirigió un mensaje en el que remarcó el valor del gremio veterinario en la producción avícola.

“Ustedes son los ojos clínicos que nos permiten detectar un problema sanitario. Son las mentes científicas que garantizan que nuestras aves crezcan en condiciones óptimas, libres de enfermedades”, remarcó. “Pero no solo cuidan aves, cuidan la viabilidad de una actividad estratégica para el país”.

Monteagudo resaltó el papel de la avicultura en la seguridad alimentaria nacional, al compartir que, en 2024, el sector aportó 0.78% al PIB nacional, generó 1.4 millones de empleos y consumió 18.2 millones de toneladas de granos. También informó que el consumo per cápita de carne de pollo se ubicó en 34.8 kg, mientras que el de huevo fue de 23.5 kg, posicionando a México como el mayor consumidor de huevo per cápita del mundo.

Un espacio para el reconocimiento y la actualización

Por su parte, Misael Baena, Gerente General de la Federación de Médicos Veterinarios Zootecnistas (FedMVZ), reconoció a la ANECA como una parte fundamental de la columna vertebral del gremio veterinario nacional, destacando su compromiso con la capacitación técnica y la promoción de buenas prácticas.

La ceremonia también contó con la presencia de personalidades y autoridades del sector como Gabriel Figueroa Martínez en representación de SENASICA y la Mtra. Gabriela Espinosa López, presidenta de la Industria Farmacéutica Veterinaria, entre otros. Además, se rindió homenaje al MVZ. Sergio Higuera Bonfil por su trayectoria y contribuciones a la avicultura mexicana.

La convención, que se extenderá hasta el 1 de mayo, incluye talleres, conferencias magistrales y espacios de networking, en los que se abordarán temas como sanidad aviar, bioseguridad, innovación tecnológica y sostenibilidad.

Artículos Relacionados

Back to top button