Pecuaria

Opormex detalla retos para 2025: tipo de cambio, déficit de producción y factor Trump

El regreso del Presidente Donald Trump a la Casa Blanca y las promesas de imponer políticas proteccionistas representan nuevos retos para la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex), sobre todo en cuanto al déficit de producción de carne de cerdo y lo que pueda suceder con el tipo de cambio y la relación bilateral entre Estados Unidos y México.

En entrevista exclusiva para PORCICULTURA.COM, Heriberto Hernández Cárdenas, presidente del Consejo Directivo de la Opormex, habló sobre las perspectivas del organismo cúpula de productores porcícolas en México rumbo a 2025 en un contexto nacional e internacional complejo.

Aumenta el déficit del país y la producción nacional crece a ritmo de 2.5%

De acuerdo con el líder nacional, el déficit de producción de carne de cerdo en relación con la demanda nacional sigue incrementándose a niveles peligrosos, al punto de que en 2024 prácticamente la mitad de la proteína porcina que se consumió en el país fue de origen extranjero, más de 80% proveniente de Estados Unidos.

Hernández Cárdenas señaló que aunque el consumo nacional ha aumentado considerablemente, a 22 kilos per cápita aproximadamente, la producción interna no ha crecido al mismo ritmo debido a que en el pasado no existieron condiciones propicias en términos económicos y de seguridad, entre otros factores.

Esta situación derivó en que esa alta demanda en México fue aprovechada por las importaciones norteamericanas, en particular porque la pierna y la paleta estadounidense llegan al país a un costo muy bajo con el que simplemente no se puede competir, ya que para ellos estos cortes son un subproducto.

“Desgraciadamente este crecimiento del mercado mexicano lo ha capitalizado de mucho mejor manera, o con un alto volumen, el mercado americano”, dijo. “Y nosotros a pesar de que venimos creciendo alrededor del 2%, pues no hemos sido capaces de ese ritmo de crecimiento de demanda del consumidor mexicano”.

No obstante, ante este “enorme reto”, el también porcicultor destacó la estrategia de la Opormex con su visión 2035, la cual tiene el objetivo de unir todos los eslabones de la industria porcina mexicana para aumentar la competitividad y productividad del sector.

Relación con gobierno federal y preocupación por tipo de cambio

Un factor adicional en el que la organización tiene el ojo puesto con preocupación es la variación en el tipo de cambio, pues aunque el peso se ha mantenido fuerte respecto al dólar, un cambio brusco puede impactar en la compra de insumos.

No obstante, en caso de que el peso se depreciara, el líder de la Opormex consideró que los productores mexicanos podrían aprovechar la oportunidad debido a que las importaciones de carne de cerdo aumentarían su costo y las opciones nacionales serían más competitivas.

Añadió que, aunque la industria porcícola no espera afectaciones mayores por el regreso de Donald Trump a la presidencia estadounidense, sí hay un manto de incertidumbre en la relación bilateral de ambos países, con lo cual tendrán que trabajar.

“Entonces realmente creo que, sin lugar a dudas, con el cambio de gobierno (en EE. UU.) la palabra que sigue permeando es incertidumbre en la relación como país”, evaluó Hernández. 

Sobre el tema de la colaboración con la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum, Hernández Cárdenas dijo tener una expectativa positiva por haber encontrado funcionarios dispuestos a escuchar y colaborar,  e incluso aseguró contar con una relación excelente con el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué.

Destacó también que la Opormex es la única organización de su tipo en México que está participando en el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC).
Fuente: Porcicucltura.com

Artículos Relacionados

Back to top button