Portada

¿Cómo se miden las horas frío? El tiempo necesario para que produza el campo en Chihuahua

Contrario a lo que se pueda pensar, el frío juega un papel muy importante en la producción agrícola, pues en el caso de los árboles frutales, es necesario que acumulen ciertas “horas frío”.

Si no se cumplen las horas de frío necesarias, pueden surgir varios problemas fisiológicos que perjudican los procesos de brotación y floración, lo que a su vez impactará la producción de frutos, e incluso podría resultar en la pérdida de una cosecha.

¿Qué son las horas frío?
Las horas frío es el periodo en el que las plantas, sobre todo los árboles frutales, están expuestas a temperaturas por debajo de cierto límite, alrededor de 7°. Esto es importante para los árboles de hojas caducas (los que pierden las hojas en otoño e invierno).

 Durante esa época, los árboles se “duermen”, es decir, bajan su actividad hormonal y se despojan de las hojas para sobrevivir al frío, según explica el artículo “Algunas consideraciones sobre el concepto de horas-frío y sus métodos de cálculo.”

Los árboles frutales que pierden las hojas en invierno tienen esa fase donde parecen estar dormidos. Aunque por dentro siguen funcionando, se ralentizan y no ves mucho crecimiento por fuera. Pero esos árboles necesitan un montón de horas de frío para poder salir de ese estado de descanso y empezar a brotar de nuevo cuando llega la primavera. Es algo súper importante para que luego puedan crecer bien y dar sus frutos, señal el sitio web Meteored.

¿Cómo se miden?

Cada tipo de árbol frutero tiene sus propias necesidades cuando se trata de acumular horas de frío para poder crecer bien. En agricultura, es super importante entender y manejar este concepto para asegurar una buena producción de árboles frutales y otros cultivos que pierden sus hojas en invierno. Si no se cumplen esas horas de frío que necesitan, los árboles podrían ni siquiera florecer bien ni dar frutos de calidad en primavera, señala Adrián García Villar, Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Existen diferentes métodos para cuantificar y calcular las horas frío, tanto directos (mediante termógrafos) como indirectos (a través de fórmulas con base en la temperatura media mensual).

Uno de los modelos es el Weinberger, en este se miden las horas en que la temperatura está entre 0°C y 7,2°C. Cuando la planta tiene una hora por debajo de 7,2°C, se activa el proceso de acumulación de frío. Pero cuando la temperatura sube por encima de los 7,2°C, el proceso de acumulación se detiene.

El otro es el Modelo Utah, en este modelo, el frío más eficaz ocurre cuando las temperaturas están entre 2,5 y 9,1°C, lo que equivale a una unidad. Las temperaturas entre 1,4 y 2,4 °C, o entre 9,2 y 12,4 °C, suman media unidad. Las horas con temperaturas altas anulan el efecto de la acumulación de frío. Las horas con temperaturas entre 16 y 18 °C restan 0,5 unidades, y las temperaturas mayores a 18 °C restan 1 unidad. Este modelo no se puede usar en lugares donde las temperaturas invernales suelen ser altas (mayores a 16°C), porque los valores finales resultan negativos.

Artículos Relacionados

Check Also
Close
Back to top button