Abril con cifras históricas: sector primario registra avance de 3.2 por ciento; su mayor crecimiento para ese mes desde 2018

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), a través de la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (DGSIAP), informa que las actividades primarias contribuyeron significativamente al crecimiento anual de la actividad económica mexicana en su conjunto, esto con base en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de abril de 2025, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En dicho mes, el IGAE, ajustado por estacionalidad, registró un crecimiento de 1.4 por ciento anual y de 0.5 por ciento respecto a marzo de 2025. Al desagregar por sectores, en su variación anual, el índice de las actividades primarias tuvo el mayor avance (3.2 por ciento), seguido del de las actividades terciarias (2.2 por ciento) (véase Figura 1).
Figura 1. Variación de los Índices por tipo de actividad
El crecimiento interanual de las actividades primarias en abril de 2025 fue la tasa más alta para ese mes desde 2018. Aunque el comparativo mensual registró una ligera contracción, el sector acumuló cuatro meses consecutivos de expansión, algo no visto en los últimos seis años. Con cifras originales, el subíndice agrícola avanzó 3.9 por ciento a tasa anual, mientras que el de cría y explotación de animales creció 2.7 por ciento.
De acuerdo con el Índice de Volumen Físico (IVF) Agropecuario de la DGSIAP, dentro del componente agrícola sobresalen los siguientes cultivos:
- Papa: incremento de 26.0 por ciento en volumen (25.5 por ciento en valor real).
- Trigo grano: avance de 16.7 por ciento en volumen (25.6 por ciento en valor real).
- Alfalfa verde (perenne): crecimiento de 163.3% en volumen (168.0 por ciento en valor real).
- Agave (perenne): alza de 124.4% en volumen (91.0 por ciento en valor real).
Estas contribuciones fortalecieron el desempeño agrícola durante abril.
En el subsector pecuario, los mayores aportes provinieron de los cinco bienes con mayor ponderación (97.3 por ciento del valor pecuario total):
- Carne de porcino: volumen 5.5 por ciento, valor real 5.7 por ciento.
- Huevo: 4.2 por ciento en volumen y valor real.
- Leche de bovino: 3.3 por ciento en volumen y valor real.
- Carne de ave: 2.0 por ciento (volumen), 2.1 por ciento (valor real).
- Carne de bovino: 1.4 por ciento (volumen), 1.2 por ciento (valor real).
Estos aumentos reflejan la solidez de la cadena pecuaria y contribuyeron al alza de 2.7 por ciento en el índice de cría y explotación de animales durante abril de 2025.
En perspectiva, el sector agropecuario podría mantener la trayectoria de crecimiento observada en el año, apoyado, entre otros factores, por la disminución en la extensión e intensidad de la sequía en el país. En comparación con la primera quincena de 2024, el número de municipios sin afectación aumentó en mil 812, mientras que aquellos en el nivel más drástico de sequía se redujeron en 261.
Con la entrega directa, oportuna y sin intermediarios de los Programas de Bienestar y las acciones del Plan de Autosuficiencia y Soberanía Alimentaria, el Segundo Piso de la Cuarta Transformación avanza en garantizar el abasto de alimentos para el pueblo de México y en mejorar el bienestar de las y los productores del campo y las costas.
Tabla 1. Número de municipios en cada tipo de sequía
Nivel de sequía | Hace un año | Quincena previa | 15 de junio de 2025 |
D0 (anormalmente seco) | 285 | 400 | 303 |
D1 (sequía moderada) | 590 | 191 | 117 |
D2 (sequía severa) | 641 | 40 | 48 |
D3 (sequía extrema) | 570 | 69 | 67 |
D4 (sequía excepcional) | 337 | 88 | 76 |
Sin afectación | 48 | 1,683 | 1,860 |
Fuente: DGSIAP con datos del Monitor de Sequía de la Conagua.