Negocian México y EU acuerdo de cuotas sobre el acero

Ciudad de México.- Delegaciones comerciales de Estados Unidos y México estarían negociando un posible sistema de cuotas para reducir aranceles a cierto volumen de importaciones de acero, una medida que apaciguaría a los fabricantes estadounidenses.
El acuerdo, aliviaría los aranceles a algunas importaciones de acero mexicano, mismos que han sido descritos como esenciales por fabricantes de automóviles estadounidenses y otras industrias.
Sin embargo, la cuota arancelaria se limitaría a un cierto volumen de importaciones, probablemente siguiendo la cantidad promedio enviada a Estados Unidos durante el período 2015-2017.
El equipo del Presidente Donald Trump se ve obligado a equilibrar intereses contrapuestos: cumplir su promesa de un renacimiento de la manufactura estadounidense y al mismo tiempo, mitigar el impacto en las fábricas nacionales que durante mucho tiempo han dependido de productos importados.
Someter repentinamente materiales extranjeros a aranceles, como el nuevo impuesto más alto del 50 por ciento sobre el acero y el aluminio, podría desincentivar la fabricación de bienes fabricados con ellos, incluso si los aranceles simultáneamente ayudan a impulsar la metalurgia estadounidense.
Los portavoces de la Casa Blanca no hicieron comentarios al respecto, y los representantes del Departamento de Comercio no respondieron a las solicitudes de comentarios.
La Secretaría de Economía (SE) no hizo comentarios de inmediato.
Asimismo, las conversaciones entre Estados Unidos y México continúan sobre varios temas, pero están avanzando hacia un acuerdo, según informaron personas familiarizadas con las negociaciones.
México es la tercera fuente más grande de acero importado a Estados Unidos, representando el 12 por ciento de todas las importaciones extranjeras de la aleación.
Anteriormente, Canadá toma medidas para proteger a las empresas siderúrgicas y advierte sobre aranceles más altos
El cupo de acero libre de aranceles que están discutiendo los negociadores reflejará los promedios históricos de las importaciones desde México.
Si bien se han discutido diferentes plazos, las negociaciones se centran en el período 2015-2017, dijeron dos personas familiarizadas con el asunto. Eso sería anterior a un aumento repentino de las importaciones, así como a una desaceleración relacionada con la pandemia.
Utilizando ese marco temporal, se traduciría en unas 2 millones 799 mil 228 toneladas métricas, según datos del Departamento de Comercio de EU.
Las importaciones de acero por debajo de cualquier umbral especificado en el acuerdo evitarían el arancel del 50 por ciento, pero se espera que se les aplique un cargo base de 10 por ciento, según personas familiarizadas con el asunto.
Las cantidades superiores estarían sujetas al arancel completo, según personas familiarizadas con el asunto.
El límite propuesto equivaldría al 88 por ciento del total de acero que los compradores estadounidenses importaron de México el año pasado, cuando los clientes importaron 3 millones 194 mil 752 toneladas métricas.
El plan aborda las preocupaciones planteadas por las siderúrgicas estadounidenses, que se resistieron a una suspensión total de las importaciones de México que, según dijeron, socavaría los esfuerzos para aumentar la capacidad nacional.
Bloomberg News informó a principios de este mes que funcionarios estadounidenses estaban cerca de un acuerdo con México para levantar los aranceles existentes a cambio de compromisos de no exceder una cuota flexible.
Esto desató una oleada de presión por parte de productores nacionales alarmados, según algunas personas familiarizadas con la situación.
El Secretario de Comercio, Howard Lutnick, y su equipo reevaluaron los términos, según dichas personas.
Los partidarios afirman que la medida cumpliría con los objetivos de la Administración Trump de garantizar límites estrictos a las importaciones libres de aranceles y normas para acceder al mercado estadounidense.
Los contingentes arancelarios tienen una larga historia en Estados Unidos, habiéndose impuesto para regular el comercio en todo tipo de productos, desde azúcar hasta células solares.
Agencia Reforma