Portada

Mató sequía 60 mil reses en tres años en el estado de Chihuahua

En los últimos tres años la sed y el hambre han matado a 60 mil vacas que no sobrevivieron la sequía que azota a Chihuahua, según el Departamento de Ganadería de la SDR. Para Álvaro Bustillos, presidente de la Ugrch esta situación se volvió insostenible al agravarse las restricciones fronterizas de EU debido a que una parte del hato que supera las 800 mil cabezas en el estado comenzó a morir en los campos porque no pudieron ser exportadas y aquí el alimento es cada vez más caro y escaso.

Un ejemplo de las consecuencias de problemática se encuentra a 1.4 kilómetros en el poblado de Estación Morita, perteneciente al municipio de Valle de Allende, Chihuahua. En este sitio se pudieron encontrar esqueletos de vacas que no soportaron la crisis que se está viviendo en los campos agrícolas.

El recorrido realizado por este medio de comunicación se desarrolló a la altura de uno de los tramos del Río Parral, justo a unos metros del trazo por donde se encontraban las vías del Ferrocarril que pasaba por este poblado. Moscas, olor a putrefacción, cueros secos, bacterias y otros organismos que no son perceptibles al ojo humano, son parte del escenario que se encontró en este cementerio clandestino de vacas ubicado a menos de 40 minutos del municipio de Hidalgo del Parral.

Esta realidad se le expuso a las autoridades estatales, quienes confirmaron que es una dificultad que se vive en diferentes secciones ganaderas del estado de Chihuahua, donde por mes, mueren de sed y hambre, en promedio más de mil 700 animales de la especie bovina.

La muerte por falta de alimento no lo cubre el seguro del ganado: Juan Carlos Flores Márquez

Juan Carlos Flores Márquez, jefe del Departamento de Ganadería de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), ofreció un informe en exclusiva donde reveló que en el trascurso de 2023, 2024 y lo que va de 2025 se han acumulado un aproximado de 60 mil reses que han muerto en los campos agrícolas de Chihuahua. Aunque el estado carece de una estadística oficial de mortalidad de reses, el personal del Departamento de Ganadería realiza sondeos de manera constante en las unidades producción donde se ha podido detectar parte de la realidad.

“Nosotros hemos realizado sondeos donde hemos podido calcular un 6 y 7% de mortandad por la sequía”, declaró puntualmente el funcionario que encabeza el área de ganadería en Chihuahua. Según lo detallado durante la declaración del Departamento de Ganadería: “De una persona que tiene 100 vacas, se le mueren seis o siete vacas aproximadamente”, comentó puntualmente en su declaración.

“Una vaca muy delgada se decae por desnutrición; algunas se mueren, pero ahora muchos las venden antes de que eso pase”, detalló Flores Márquez, sin embargo, al ser incierto el panorama internacional por las situaciones sanitarias, toda la comercialización internacional de ganado ha visto modificaciones en sus dinámicas.

Según lo resaltado por el funcionario estatal, el seguro que tiene este ganado no cubre la muerte por falta de alimento. Únicamente se cubren daños por casos de depredadores, rayos o accidentes de otro tipo. Ante esta problemática el Gobierno del Estado de María Eugenia Campos Galván, inició con un programa desde hace dos años, mediante el cual se están entregando pacas de rastrojo totalmente gratis, donde el productores solo cubre los gastos del flete.

“También hay maíz rolado, concentrado lechero y de agostadero para apoyar a los productores….se están dando semillas y fertilizantes para sembrar praderas, avena o trigo y producir forraje”, puntualizó.

GANADO8

Reconocer la muerte de los animales por hambre y sed, representa “un golpe directo al orgullo ganadero de Chihuahua”, Fidencio Loya. / Foto: Luis Murillo / El Sol de Parral

La sequía, problemas sanitarios y la inseguridad ponen en jaque a la ganadería

En la investigación se buscó la opinión del representante estatal de los ganaderos donde se comprobó que para Álvaro Bustillos Fuentes, presidente de la Unión Ganadera regional de Chihuahua (Ugrch), la situación que se vive en los campos del estado, es derivada de una de las peores condiciones climáticas que se han podido vivir al menos en los últimos 36 años. “Todo el sector primario llevamos dos años en sequía extrema con las peores captaciones de lluvia en los últimos 36 años”, declaró puntualmente durante la intervención que tuvo para este medio de comunicación impreso.

Aseguró que en estos momentos hay varios frentes que están poniendo en jaque al sector primario, en primer lugar la sequía, en segundo la contingencia sanitaria que ha provocado cierres de fronteras que se suman a la inseguridad que afecta a la población en general. En este contexto el presidente de la Unión de Ganaderos en Chihuahua dice que: “El problema número uno que nos aflige es la sequía, pero es la contingencia sanitaria por el gusano barrenador que generó el cierre de fronteras junto con la inseguridad.”

En las palabras del entrevistado, este sector dedicado a la crianza y comercialización de bovinos: “ha estado nadando contra corriente”, porque si no llueve; no crece el pasto, y si no crece el pasto, hay poco alimento para las vacas y si escasea la comida del bovino, los costos de producción se disparan, lo que orilla a muchos a vender su ganado.

“No hay suficientes recursos para atender al ganado; mucho se alimenta en el campo abierto y más que un problema de enfermedades, es una situación crítica causada por la falta de alimento natural”, expuso en su intervención. Bustillos Fuentes dice que ahorita el problema de la muerte de ganado existe porque los costos de producción son altos y los canales de comercialización están siendo bloqueados por Estados Unidos desde que llegó el presidente Donald Trump.

En términos más simples, los ganaderos están batallando para vender sus vacas y no las pueden mantener porque es muy caro pagar alimentos como la alfalfa y otros forrajes que se disparan en época de sequía. En el estado de Chihuahua prevalece una problemática que se ha derivado de la sequía que permanece generalizada en todo el territorio estatal, lo anterior de acuerdo con los informes del Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Uno de los rubros que se ha visto más afectado por esta condición climática es la ganadería, el cual genera una derrama económica millonaria en las diferentes regiones que permanecen al interior de la entidad. Este problema se ha venido agravando durante los últimos seis años en que las precipitaciones han sido escasas. En años como 2023, pudieron documentarse aumentos de hasta el 155% en el precio de del alimento para el ganado.

GANADO4
El abandono institucional ante el problema está provocando un desplazamiento forzado / Foto: Luis Murillo / El Sol de Parral

Datos proporcionados por Arturo Rentería Duarte, líder de Agrodinámica Nacional en el Sur de Chihuahua revelaron que aquel entonces –2023- hubo un punto donde la paca de superó los 2 mil 300 pesos, que representó aumento en comparación con los 900 que valía. El costo de la paca no se ha vuelto a estabilizar debido a que las lluvias han sido escasas en el estado de Chihuahua, lo que ha orillado a los productores bovinos a pagar el alimento de los animales.

Esta problemática: “sin duda ha sido la piedra en la bota de los ganaderos”. El testimonio ofrecido en exclusiva por Jesús Emiliano García, líder de la Unión Campesina Democrática (UCD), le da voz a esta realidad en las regiones rurales de Chihuahua, donde los animales están muriendo de hambre y de sed.

Para Fidencio Loya, integrante de la Unión de Ganaderos en la Región de Parral reconocer la muerte de animales por hambre y sed representa un golpe directo “al orgullo ganadero de Chihuahua”, sin embargo destaca que la situación está presente en todas las cuencas ganaderas de la entidad.

En este contexto, se resalta que son un total de 19 municipios del estado de Chihuahua donde los ganaderos se han visto más afectados debido a que son los que concentran cerca del 78% si se toma como referencia los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

En este contexto puede revelarse que los puntos más afectados por la muerte de ganado se ubican en cuatro distritos, entre los que se pueden mencionar a: Nuevo Casas Grandes, Cuauhtémoc, Chihuahua e Hidalgo del Parral. Para Jesús Emiliano García el problema: “es una condición grave y que no se debe de tomar a la ligera por ninguna autoridad”. Estimó que al cierre de abril, son miles cabezas de ganado que han terminado sin vida en las terracerías.

El año pasado los ganaderos generaron un movimiento de presión contra la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en la que se plantaron con los cueros y las pieles de vacas que perdieron la vida. Según lo relatado durante la intervención del entrevistado de la UCD, se han tenido que tomar alternativas como suministrar alimento con menor cantidad de nutrientes con tal de que las vacas no se vean afectadas.

 “Estamos entregando forrajes de baja calidad, como rastrojo, para sostener el ganado. Además, capacitamos a los productores para mejorar ese forraje añadiendo fermentos de levadura y minerales y así aumentar su contenido proteico. Esto lo hacemos porque las pacas de rastrojo no tienen más del 3% de proteína”. Aseguró.

GANADO

Parral, Chihuahua, Cuauhtémoc y Nuevo Casas Grandes entre los distritos más afectados / Foto: Luis Murillo / El Sol de Parral

El representante del UCD mencionó que esta problemática generará un desplazamiento forzado de familias en las regiones rurales del estado de Chihuahua debido a que deberán de salir de su lugar de origen en busca de oportunidades.

El Inegi reporta que en el estado de Chihuahua se cuenta con un total de 3 millones 741 mil 869 de las cuales aproximadamente 670 mil son parte de las zonas rurales del estado de Chihuahua, de los cuales hasta 336 mil estarían saliendo de su lugar de origen debido a que se la vida rural en Chihuahua permanece en jaque debido a las pocas precipitaciones que han generado un desajuste en la economía.

 “El abandono institucional está provocando un fenómeno de desplazamiento forzado. Antes, en la década de los ochenta y noventa, algunos pueblos perdieron más del 50% de su población. Hoy vemos que pasará algo similar. De la población rural en Chihuahua, que representa entre el 15 y 18%, pensamos que solo entre un 5 y 10% podrá quedarse si esto sigue así”. Declaró durante su intervención.

El funcionario aseguró que: “Nosotros no vamos a claudicar. Seguiremos luchando por el campo. Participamos en consultas, foros y próximamente nos manifestaremos en eventos. Necesitamos que nos escuchen. No podemos seguir siendo ignorados.”

Fuente: El Sol de Parral

Artículos Relacionados

Back to top button