Aumenta envío de hato por San Jerónimo y Ojinaga

Chihuahua, Chih.- El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), autorizó un aumento en el flujo de exportación de ganado en pie por las cuarentenarias de San Jerónimo y Ojinaga, informó Mauro Parada, secretario de Desarrollo Rural.
Es así que la estación cuarentenaria de San Jerónimo pasó de exportar mil 500 cabezas de ganado al día a dos mil 500; en tanto que por Ojinaga la cifra avanzó de mil 100 ejemplares a mil 500.
Expuso el funcionario estatal que en febrero, cuando reaundaron en la estación cuarentenaria de San Jerónimo la exportación de ganado en pie a Estados Unidos, tras ser suspendida en noviembre de 2024 por un caso de gusano barrenador del ganado en Chiapas, inició con el envío de 500 ejemplares y gradualmente ha aumentado el flujo de acuerdo con la capacidad del personal que supervisa el cruce del ganado.
Recordó Mauro Parada que una de las gestiones del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, durante la reunión que sostuvo en Washington a inicios de la semana con la secretaria de USDA, Brooke Rollins, fue abrir las cuarentenarias ya autorizadas en Chihuahua y Coahuila y que sólo falta les asignen médicos para supervisar el ganado.
La estación de Palomas, dijo, está incluida y su operación permitiría aumentar la exportación de mil cabezas de ganado al día.
“Estamos en espera que sea positiva esa solicitud y a la brevedad abrir este puerto”, dijo.
Explicó que si Coahuila abre su puerto, el flujo de ganado que pasa por Ojinaga tanto de este estado como de Durango será dirigido a Coahuila, lo que favorecería a ambas entidades.
Las instalaciones de las cuarentenarias en Piedras Negras, Coahuila, y en Puerto Palomas, Chihuahua, fueron aprobadas en febrero por las agencias estadounidenses del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS-USDA, por sus siglas en inglés) y Homeland Security; a pesar de ello, no han iniciado la exportación de ganado a través de estos dos puntos.
Para reforzar la campaña contra el gusano barrenador, Berdegué Sacristán planteó la instalación de una planta en Chiapas para producir moscas estériles de GBG, con el objetivo de atender la alta demanda, así como solicitar al USDA compartir con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), los datos de los análisis que hayan obtenido sobre la viabilidad biológica de la cepa de moscas estériles que están dispersándose en el territorio nacional.
Fuente: El Diario