Noticias del Campo

Comportamiento germinativo de semillas de Leucaena diversifolia y Agave mezcalero

Como parte del desarrollo de diversos tópicos de investigación realizados por personal del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales (CENID COMEF) del INIFAP, investigadores presentaron en seminario los temas:  Comportamiento germinativo de semillas de Leucaena diversifolia (Schltdl.) Benth. en un gradiente germinativo, impartido por el Dr. Andrés Flores García, Investigador Titular del Programa en Plantaciones Forestales; y Agave mezcalero (Agave angustifolia): su rentabilidad, impartido por el M.C. Georgel Moctezuma López, Investigador Titular del Programa de Socioeconomía.

El evento se realizó en el salón de usos múltiples del CENID COMEF ante 26 asistentes, entre investigadores, prestadores de servicios profesionales y estudiantes de servicio social de universidades públicas.

En el primer tema, además del Dr. Flores, el equipo de científicos se conformó por siete investigadores de diversas disciplinas de la Facultad de Educación Superior Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México en Tlalnepantla, Edo. de Mex. y del Real Jardín Botánico de West Sussex, Reino Unido y de la Universidad de Turín, Italia, bajo el título de “Comportamiento germinativo de semillas de Leucaena diversifolia (Schtdhl.) Benth. en un gradiente térmico”.

La Leucaena es un árbol utilizado por su alto contenido de proteínas (semillas) y plantada en sistemas agrosilvopastoriles ya que fijan nitrógeno en el suelo y proporcionan sombra y alimento al ganado y la mayor parte de su diversidad biológica se ubica en el estado de Oaxaca.

/cms/uploads/image/file/935351/semillas_de_Leucaena.jpg

El objetivo de la investigación disciplinaria e interinstitucional fue definir el desempeño germinativo de Leucaena diversifolia bajo diferentes temperaturas con base en modelos térmicos. Se utilizaron 875 semillas en grupos de 25 cada uno y sembradas en medio agar (10g L – 1) en cajas Petri con rangos de temperatura de 50 a 350 Celsius, con 5 repeticiones y al azar.

Las respuestas de la germinación difirieron entre las temperaturas. Estas diferencias destacan la importancia de probar varios tiempos térmicos para detectar variaciones en los días acumulados, particularmente en escenarios de cambio climático y los resultados son importantes para los esfuerzos de conservación y restauración, además de la producción de plántulas.

/cms/uploads/image/file/935349/Plantaciones_de_Leucaena.jpg

El segundo tema lo impartió el M.C. Moctezuma quien comentó que el tópico tratado formó parte del proyecto integral de investigación “Sistema de información interdisciplinario para el manejo sustentable del agave mezcalero”. El componente de Socioeconomía trató sobre la rentabilidad de este sistema de plantación de un producto forestal no maderable (PFNM) de pequeños plantadores de agave en la zona centro mezcalera del estado de Oaxaca y de la cual es el principal productor de plantaciones de agave mezcalero en México con una superficie en el año 2021 de 10, 818.6 has, que significó el 54.98 % del total nacional de ese tonelaje, los tres principales municipios productores de agave son: Miahuatlán de Porfirio Díaz, San Carlos Yautepec y San Luis Amatlán en los cuales se concentra el 41.98 % de la producción. Con relación al rendimiento medio por hectárea, en la entidad se reportó una cantidad de 67.15 ton/ha, que resultó superior al del país en poco más de 6 puntos; respecto al precio medio rural, fue de $ 3,500.19/ton, menor que el promedio nacional $6,488.40/ton y el valor de la producción expresado en precios corriente o de mercado, en el estado fue de 701,981 millones de pesos, la cual significó una participación pequeña de la nacional (29.14 %), no obstante ser la entidad líder en la producción.

El objetivo de la investigación socioeconómica fue determinar si el agronegocio de las plantaciones de agave mezcalero resulta rentable de acuerdo a las prácticas agronómicas de tipo tradicional que realizan los pequeños productores de la región Centro del estado de Oaxaca mediante la utilización de los indicadores financieros tradicionales de viabilidad económica de tasa interna de rentabilidad (TIR), valor actual neto (VAN) y relación beneficio costo (RB/C).

/cms/uploads/image/file/935350/Productores_participantes_en_los_municipios_seleccionados.jpg

Los lugares en los cuales se desarrollaron las encuestas a pequeños productores de agave fueron loa que se localizan principalmente dentro de la zona productora de mezcal, misma que se aprecia en la siguiente figura.

Las dos variedades plantadas por los productores fueron Espadín y Tobalá que entre ambos significaron el 75 % de la muestra y los valores resultantes de los indicadores económicos de la muestra ya con su respectivo análisis de sensibilidad en lo relativo al agronegocio de las plantaciones de agave fueron de: Tasa Interna de Rentabilidad de 15 a 17 %. Relación Beneficios / Costo entre 2.17 a 2.50 y su Valor Actual Neto alcanzó las cifras de $344,842.00 a $ 387, 873.00

Contactos:

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Artículos Relacionados

Back to top button