Industria del aluminio en la peor recesión, van 26 meses en contracción
La Industria Básica del Aluminio en México está en una de sus peores recesiones económicas de los últimos años. Acumula 26 meses consecutivos en contracción en su producción. La industria, en la corta historia estadística del Inegi, tiene sólo dos periodos recesivos, aunque el otro es de sólo nueve meses consecutivos de caída. La actual recesión inició en junio de 2022 hasta el dato más reciente de julio de este año. Tan sólo el último mes, el valor de la producción disminuyó 8.4% en términos reales (descontada la inflación) con un valor de 4,112 millones de pesos.
La Industria Básica del Aluminio es la dedicada a la refinación de alúmina, producción de aleaciones y formas primarias de aluminio, como lingotes, placas, barrotes. Además de productos derivados como laminados, perfiles (ángulos, tubos y alambrón), laminación secundaria y papel de aluminio. Entre las empresas más representativas de la industria están Aluminio de Baja California (ABC Aluminum), Werner Ladder de México (Werner), Compuestos Tecnológicos de México (Alucomex), Hal Aluminum México, Neo Aluminio, Grupo Aluminio de Occidente (GAO Aluminio), Cuprum, Alltub México, Almexa Aluminio (Grupo Vasconia), Azinsa Aluminio, Consorcio Industrial Valsa (Grupo Valsa), Extrusiones Metálicas (Extmet), Escaleras, Indalum, Nemak, y Varmoxz, entre otras. Los datos de la industria muestran que la otra gran recesión inició en abril de 2019 y concluyó nueve meses después (diciembre de 2019). Este último mes el valor de la producción fue de 3,452 millones de pesos (cifra a valor presente agosto 2024 = 100). Si bien, en enero de 2020 se revirtió la caída en la producción, el crecimiento se mantuvo en los siguientes tres meses; sin embargo, en abril de ese año la producción se desplomó 33.8% a 2,394 millones de pesos. Ese fue el volumen más bajo en la corta historia estadística del Inegi que data sólo de 2018. Es decir, no hay memoria estadística de la industria manufacturera que es la mayor empleadora formal de todo el país. Después de ese socavón, la resiliencia de la industria la llevó a alcanzar su máximo histórico de producción cuatro meses después. Fue en octubre de 2020 cuando registró su récord histórico con 6,553 millones de pesos. Es decir, la producción de julio de este año (el dato más actual) está 71.8% por encima del socavón histórico y 37.3% por debajo del récord histórico.
Fuente: Reportacero |