Medidas contra la Influenza Aviar H5N1 necesitan mejoras globales, afirman científicos

Un estudio encabezado por el Instituto Pirbright, en Reino Unido, determinó que las medidas de control para la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1 a nivel global no están funcionando de manera óptima, debido a carencias en los sistemas de vigilancia y notificación.
Por una parte, los investigadores señalaron que en diferentes partes del mundo, la toma de muestras en animales silvestres se centra principalmente en los cadáveres encontrados en zonas específicas, dejando de lado el seguimiento en especímenes vivos.
Indicaron que particularmente en Estados Unidos, el virus solo requiere de notificación obligatoria cuando se presenta en aves de corral, sin embargo, esto no ocurre con las especies de mamíferos, como las vacas lecheras, en donde se mantiene circulando.
Hay lagunas en los mecanismos de control sanitario
En el caso de estos bovinos, el Departamento de Agricultura (USDA) exige que se hagan pruebas de detección solamente en el periodo de lactancia, y antes de que sean movilizados hacia otras entidades del mismo país.
Esto ha generado lagunas en los mecanismos de control que impiden a científicos, médicos veterinarios y autoridades diseñar estrategias adecuadas para hacer frente a esta amenaza sanitaria.
En su conjunto, este escenario incrementa las posibilidades de que variantes de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, se propaguen sin ser detectadas de forma oportuna por los especialistas.
Según la investigación publicada en la revista científica Nature, es necesario que se implementen nuevas estrategias de control, principalmente en materia de tecnología de vacunación, sin embargo, esta es una práctica que aún es rechazada por segmentos específicos.
Fuente: Avicultura.mx