Pecuaria

Rabobank constata que la evolución de la influenza aviar y las tensiones geopolíticas van a marcar el sector avícola a corto plazo

En su informe trimestral sobre la evolución del sector avícola, Rabobank ha constatado que en el primer semestre del año se ha registrado una tendencia al alza en los precios ante la incertidumbre por la marcha de los aranceles de EE.UU., la evolución de la influenza aviar en grandes productores como Brasil, la UE y EE.UU además de los conflictos en Oriente Próximo.

Estos acontecimientos podrían tener un gran impacto potencial en el comercio mundial y la dinámica del mercado por lo que seguirán siendo temas dominantes para las perspectivas del mercado avícola mundial en el segundo semestre de 2025.

Las perspectivas son positivas merced al buen precio de la carne de aves y los huevos además de la estabilidad de los precios de los piensos. Pero las tensiones geopolíticas pueden lastrar la economía. Una muestra es la rebaja en la estimación del crecimiento del PIB mundial hecho por el FMI que lo ha dejado en un 0,5 % además de la subida de los precios del petróleo. Este panorama económico incierto, sumado a los brotes de gripe aviar, está impactando negativamente en los mercados.

Por ello, Rabobank ha reducido su previsión de crecimiento en la producción mundial de carne de aves para dejarla entre el 2 y el 2,5 %.

Tras la imposición y postergación de importantes aranceles a las importaciones por parte de Estados Unidos en abril, la posibilidad de una guerra comercial sigue sobre la mesa. De alcanzarse acuerdos comerciales, el sector avícola estadounidense podría obtener un mayor acceso al mercado, posiblemente a expensas de los productores locales o de los exportadores competidores.

Por el contrario, si la guerra comercial persiste, los productores avícolas estadounidenses probablemente verían restringido su acceso, con cambios en el comercio que favorecerían a otros exportadores como Brasil, Tailandia, Rusia y la UE.

Ambos escenarios tendrían repercusiones económicas. En particular, la guerra comercial podría provocar una inflación de precios, con un impacto desproporcionado en las economías con los aranceles más altos (especialmente en Asia y África), y consecuencias indirectas para los mercados avícolas.

El comercio mundial de aves En 2025 ha sido sólido hasta la fecha, alcanzando máximos históricos en el primer trimestre. Sin embargo, la ola de brotes de gripe aviar, sumada al posible impacto de los aranceles y otros acontecimientos geopolíticos, como el impacto de la guerra entre Israel e Irán, probablemente alterará la dinámica comercial.

El brote de gripe aviar en Brasil ya ha tenido un gran impacto en el comercio mundial, con el 40% de las exportaciones brasileñas bloqueadas por importadores clave. El comercio de huevos para incubar también se ha visto gravemente afectado tras los brotes en Europa, Brasil, Estados Unidos y, anteriormente, en Nueva Zelanda.

Se prevé que la oferta se mantenga limitada en los próximos meses, lo que supone un desafío para los países que dependen de la importación de huevos para incubar, especialmente en Oriente Medio, África y Latinoamérica.

Artículos Relacionados

Back to top button