Nutrición de piña y su producción ante los retos climáticos

Se realizó con éxito la demostración de campo denominada “Nutrición de piña y su producción ante los retos climáticos”, cuyo enfoque se centró en tecnologías para la producción de piña en la región del Bajo Papaloapan, Veracruz.
El histórico Sitio Experimental Papaloapan, actualmente dependiente del Campo Experimental Cotaxtla del INIFAP, que por más de cuarenta años ha generado tecnología en la producción de maíz, frijol, sorgo, forrajes, yuca y piña para la región del Papaloapan, renace en este año potenciando la producción de piña para exportación y para consumo nacional; se espera que en el corto y mediano plazo se promuevan tecnologías sustentables en esta y otras cadenas agroalimentarias que permitan mitigar los estragos del cambio climático, con atención especial en la radiación solar, la falta de agua, la degradación de los suelos y la contaminación ambiental.
Actualmente, más del 70% de la piña que se produce y consume en México proviene de la zona de influencia del Sitio Experimental Papaloapan, y la mayoría de los productores utilizan al menos una de las tecnologías de producción generadas en el mencionado Sitio Experimental. Sin embargo, con el dinamismo social, económico y ambiental de ahora, se presentan nuevos retos a los que los productores deben hacer frente. En este sentido se han establecido diversas parcelas de evaluación y demostrativas dentro del Sitio Experimental Papaloapan, y el pasado viernes se presentaron resultados de ellas, con avances sustantivos en algunas investigaciones que se ejecutan a actualmente.
Los investigadores Andrés Rebolledo Martínez, Nain Peralta Antonio, Rosa Laura Rebolledo García, Madaí Sánchez Galindo, Rogelio Miranda Marini y Jeremías Nataren Velázquez expusieron los resultados en la demostración de campo a 50 productores, técnicos, académicos e investigadores y aproximadamente más de 60 estudiantes, con lo que el evento contó con más de 110 asistentes interesados en los temas tratados.
Los temas fueron enfocados a la nutrición sustentable del cultivo, a la inhibición de la floración desde el establecimiento de la plantación, las densidades de planta, uso del acolchado plástico y malla sombra, protección contra la radiación solar y altas temperaturas, así como en el manejo eficiente del agua. Se realizaron recorridos donde se pudo apreciar los resultados del trabajo realizado. En este Sitio Experimental se evalúan sistemas de ambiente protegido vs sistema convencional, tipo de malla sombra y otras prácticas para reducir el efecto negativo de la radiación solar, densidades de plantación, efectos del acolchado y riegos complementarios, mejoramiento de la fertilidad del suelos piñeros mediante incorporación de leguminosas, mejoramiento de la fertilidad del suelo con micorrizas, tamaños de hijuelos, fertilización NKP, prácticas para el control de la floración, podas, entre otras tecnologías de importancia para el cultivo de piña.
El evento fue enriquecedor, ya que los asistentes retroalimentaron a los investigadores, hicieron comentarios positivos del evento y demandaron la realización constante de estos eventos para seguir impulsando el desarrollo del campo.
Más información: [email protected]