“México llega con fruta grande y de calidad, pero el mercado de aguacate ya está saturado”

“Ha llovido bastante en las zonas aguacateras como Michoacán, Jalisco y Estado de México. Las lluvias se adelantaron entre 15 días y un mes, lo cual ha favorecido el tamaño y la calidad del fruto”, comenta Manuel. Gracias a esta condición climática, se espera una producción abundante de calibres grandes y fruta con buena vida en anaquel, lo cual representa una ventaja importante frente a otros orígenes. “La fruta nueva tiene 22 días, un mes de vida en anaquel. Es una ventaja bastante buena para los mercados y el retailer“, afirma.
Sin embargo, esta buena noticia en el campo contrasta con el comportamiento del mercado. Actualmente, Estados Unidos —principal destino del aguacate mexicano— presenta una sobreoferta. “Hay mucho aguacate ahorita en el mercado, mucho, mucho aguacate. Perú, Colombia y California también están enviando volúmenes significativos. Atlanta y McAllen están saturados de fruta, particularmente del calibre 48, uno de los más demandados por el retail“, señala Manuel.
“En Nueva Jersey están rematando cajas de 10 kilos a 14,50 dólares. Y eso que la fruta se ve muy bien. Todo esto está perjudicando bastante”, destaca Manuel, ilustrando la presión sobre los precios. Esta situación complica la rentabilidad, especialmente para productores fuera de México, que además enfrentan aranceles. “El aguacate colombiano y peruano paga un 10% de arancel. Eso les está pegando bastante. Pero aún así lo sacan, aunque sea con poca utilidad”.
A pesar de esta coyuntura, México mantiene una posición fuerte gracias a su estructura de exportación sin barreras arancelarias y al esfuerzo constante en cumplir con estándares de calidad. APEAMEX, que agrupa a productores y empacadores enfocados en la exportación, juega un rol importante en mantener los flujos comerciales y responder con agilidad ante los cambios del mercado.
“A futuro, se prevé un mercado complicado. La nueva cosecha mexicana coincidirá con el cierre de campañas de Perú y California, lo que podría generar una acumulación de oferta. Aun así, desde APEAMEX se confía en que la calidad de la fruta mexicana y su vida útil permitirán mantener la competitividad”, concluye.
Para más información:
Manuel Cerda Morales
APEAMEX
México
Tel.: +52 452 526 1156
[email protected]
www.apeamex.mx