Pecuaria

ANETIF impulsa expansión del sistema TIF para potenciar las exportaciones cárnicas

La Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF) reiteró su llamado a ampliar la certificación TIF en todos los estados del país, para fortalecer la sanidad agropecuaria y enfrentar enfermedades zoosanitarias que impactan al sector productivo nacional.

Durante su participación en el 4º Foro Internacional Agroindustrial, realizado en Mexicali, Baja California, el presidente de ANETIF, Alonso Fernández Flores, destacó que el Sistema TIF es la base para acceder a los mercados internacionales más exigentes, al garantizar productos cárnicos con altos estándares de inocuidad, trazabilidad, bienestar animal y sostenibilidad.

El sello TIF, puerta de entrada a los mercados globales

“La certificación TIF es el primer requisito para exportar nuestros productos cárnicos, hechos en México para el mundo. A 80 años de su creación, el sello TIF es sinónimo de calidad y confianza. Hoy es reconocido por países con los más altos estándares, como Estados Unidos, nuestro principal socio comercial”, señaló Fernández.

Hasta diciembre de 2024, México cuenta con 441 establecimientos TIF, de los cuales 146 exportan a 62 países. Además, el 63% del sacrificio nacional se realiza ya en plantas certificadas, lo que representa un avance significativo para la inocuidad alimentaria nacional.

Baja California, plataforma estratégica para el desarrollo agroindustrial

Durante el foro, ANETIF presentó la ponencia “El Sistema TIF como motor de desarrollo agroindustrial en Baja California”, en la que subrayó el potencial de la región para convertirse en una plataforma de exportación agroindustrial, gracias a su ubicación fronteriza y salida al Pacífico.

Actualmente, el estado cuenta con ocho establecimientos TIF, que incluyen un rastro y planta de sacrificio en Mexicali, salas de corte y procesamiento en Tijuana, y centros de distribución con cadena de frío integrada.

Fernández indicó que aún el 37 % del sacrificio de animales en México se realiza en rastros no certificados, lo que representa un desafío sanitario y comercial. Por ello, llamó a aprovechar el potencial de Baja California para impulsar la adopción del modelo TIF como política pública nacional.

Reapertura fronteriza, cada vez más cerca

En su intervención, Fernández también expresó optimismo ante la posible reapertura de la frontera con Estados Unidos para exportación de ganado en pie, suspendida por la detección del gusano barrenador del ganado (GBG). Agregó que un grupo técnico del país vecino visitará México en las próximas semanas para evaluar las acciones implementadas por el gobierno federal.

El evento contó con la participación de productores nacionales e internacionales, así como delegaciones de Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Italia, Costa Rica, Canadá, Costa de Marfil y Australia, quienes compartieron experiencias e innovaciones tecnológicas aplicadas al desarrollo de la industria agroalimentaria.

Fuente: PORCICULTURA.COM

Artículos Relacionados

Back to top button