Suben 79% visas temporales para agro

Monterrey, México.- Con todo y las deportaciones masivas que ordena el Presidente Donald Trump, Estados Unidos sigue necesitando manos de inmigrantes en el campo, por lo que está procurando que lleguen de manera legal.
Del 2018 al 2024, la cantidad de visados temporales para extranjeros con empleos del sector agrícola estadounidense aumentó 79 por ciento, de acuerdo con datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EU.
Según Sid Miller, comisionado del Departamento de Agricultura de Texas, estos visados del programa H-2A están permitiendo al sector del país vecino no depender de los trabajadores indocumentados para cubrir puestos, pues el año pasado se otorgaron a casi 397 mil empleados extranjeros, a nivel nacional, y todavía se contempla la posibilidad de expandir el programa.
“En su momento sí utilizamos bastante mano de obra inmigrante ilegal, pero ya no estamos realmente en ese punto. Ya no usamos tanta mano de obra inmigrante ilegal. Nos hemos alejado de eso, en parte por la automatización y la tecnología, pero también por los permisos; tenemos casi 400 mil”, explicó el funcionario texano.
“Hemos legalizado un proceso para traer trabajadores migrantes, así que ésa es la vía que estamos tomando, y probablemente seguiremos expandiendo nuestro programa de trabajadores migrantes H-2A. Ya no dependemos tanto de la mano de obra migrante ilegal”.
El año pasado, Texas fue la onceava entidad estadounidense en conceder más visas H-2A para el sector agrícola, detrás de Florida, California, Georgia, Oregón, Carolina del Norte, Washington, Virginia, Michigan, Luisiana y Kentucky.
Cifras del Instituto de Política Económica en Estados Unidos (EPI, por sus siglas en inglés) indican que la mano de obra indocumentada del sector agrícola ronda los 225 mil trabajadores, inferior en 85 por ciento a la del sector construcción, y menor en 74 por ciento a la del sector manufacturero.
No obstante, alrededor del 42 por ciento del total de trabajadores agrícolas de Estados Unidos son indocumentados, de acuerdo con la última actualización del Departamento del Trabajo de EU, correspondiente al periodo 2021-2022.
El EPI también estima que 5.5 millones de trabajadores indocumentados son mexicanos, muy por encima de los guatemaltecos, que serían 1.4 millones, y de los hondureños, de 1.1 millones.
Desde 1986, la Ley de Reforma y Control de Inmigración comenzó a permitir la contratación de trabajadores extranjeros temporales en el campo, pero los dueños de los cultivos no aprovechaban esto debido a que para cuando los empleadores terminaban el trámite, ya había pasado el tiempo para recoger la cosecha.
Todavía en el 2011 apenas se emitieron 55 mil visas H-2A, por lo que los agricultores estadounidenses solicitaron que se facilitaran los trámites para trabajadores extranjeros, y que incluso se permitiera que se queden por más de 10 meses.
El 21 de abril, EL NORTE publicó que las deportaciones masivas que impulsa el Presidente de EU, Donald Trump, afectarán a la recaudación fiscal, su gasto en el proceso de envíos a otros países, y además elevarán el déficit de mano de obra, encareciendo productos y servicios en este país.
Agencia Reforma