Café para el Bienestar: el nuevo impulso al café mexicano desde AGRICULTURA

“Las personas productoras de café de pequeña y mediana escala tienen un rol fundamental y son sujetas centrales de esta administración”, subrayó el Coordinador General de Agricultura, Santiago Arguello Campos, durante la inauguración del Encuentro para la creación de redes de colaboración en el tema de café, organizado en Veracruz.
Arguello Campos expuso que en México existen alrededor de 500 mil personas productoras de café que trabajan en más de 700 mil hectáreas. No obstante, el 59.4% de los 588 municipios cafetaleros presentan condiciones de alta y muy alta marginación.
Entre los desafíos que enfrenta este sector se encuentran la falta de rentabilidad, la vulnerabilidad ante el cambio climático, la baja productividad relacionada con el material genético y la sanidad vegetal, la alta volatilidad de los precios internacionales, así como la escasa innovación y aplicación tecnológica.
Ante este panorama, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha trazado diversas metas en torno a la política pública “Café para el Bienestar”. Entre los objetivos destacan:
- Incrementar la productividad y reducir costos de producción, con la meta de pasar de nueve quintales por hectárea en 2024 a 16 quintales en 2030. Esto equivaldría a aumentar la producción de 4.5 millones de sacos a ocho millones.
- Elevar el consumo per cápita de café en al menos 33%, al pasar de aproximadamente 1.5 kilogramos a dos kilogramos por persona.
- Mejorar los ingresos de las familias productoras, mediante mayor transparencia y trazabilidad en la cadena de suministro, fomento de cafés especiales y fortalecimiento de cadenas productivas.
Para alcanzar estos objetivos, el programa Cosechando Soberanía brindará acceso a financiamiento, subsidios al seguro agrícola, cobertura de precios y descuentos en tasas de interés. Esto permitirá la renovación de cafetales, el aumento del capital de trabajo y una mejor comercialización del café.
Asimismo, la Secretaría anunció el desarrollo del Plan Estratégico para la Renovación de Cafetales con Materiales Tolerantes o Resistentes a la Roya, con horizonte al año 2030. Este plan contempla la producción y adquisición de semillas resistentes, así como la renovación de al menos 22 mil 656 hectáreas por año entre 2025 y 2030.
Te invitamos a ver la inauguración del encuentro en el canal de YouTube de AGRICULTURA: https://www.youtube.com/live/3BuwfYowW6Y