Portada

México en alerta por gusano barrenador: cientos de casos ponen en riesgo la producción ganadera

Te contamos todo sobre la reaparición del gusano barrenador en México: una plaga que tras más de 30 años vuelve a impactar al sector pecuario, afecta el comercio internacional y ya provocó un caso humano en Chiapas.

¿QUÉ ES EL GUSANO BARRENADOR DEL GANADO?

El Gusano Barrenador del Ganado (GBG), causado por la mosca Cochliomyia hominivorax, es una plaga que afecta principalmente a mamíferos y, en casos poco frecuentes, a aves. La mosca suele dejar sus huevecillos en las heridas abiertas de animales y al nacer, las larvas se alimentan del tejido vivo del huésped, lo que da paso a miasis traumática, una condición potencialmente mortal.

EL DATO: El primer caso de GBG se reportó en 1858 en un preso de la Guyana Francesa, por ello las larvas fueron denominadas “devoradoras de hombres”.

No existen vacunas contra el GBG, sin embargo, el uso y liberación de moscas estériles ha demostrado ser una de las estrategias más exitosas para su erradicación, al impedir su reproducción y disminuir de forma progresiva la población. Otra de las acciones más utilizadas es el control del movimiento de animales fuera de las zonas afectadas para frenar la propagación del parásito, especialmente en regiones con alta densidad ganadera.

2024: EL REGRESO DEL GBG A MÉXICO

México fue declarado libre de esta plaga en 1991, un logro que se mantuvo vigente durante más de tres décadas gracias a los programas de vigilancia y control implementados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

Pese a estos esfuerzos, el panorama cambió en noviembre de 2024, cuando se confirmó un caso de GBG en el Punto de Verificación e Inspección Federal de Catazajá, en Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala. Esto provocó la suspensión temporal de importaciones de animales en pie por parte de Estados Unidos, una medida que fue revertida en febrero de 2025 tras aplicar nuevos protocolos de control.

No obstante, el avance de la plaga ha continuado en el país e incluso, a mediados de abril, se confirmó el primer caso humano de miasis por esta larva, en una mujer de 77 años en Chiapas. La paciente, informó la Secretaría de Salud federal, fue atendida.

De acuerdo con datos del SENASICA, disponibles en el Tablero de monitoreo de focos de Gusano Barrenador del Ganado en Centroamérica, desde finales de 2024 a la fecha, se han registrado 880 casos animales de esta enfermedad en el país, con un total de 39,740 especímenes susceptibles. Las incidencias confirmadas se distribuyen por especie de la siguiente manera:

Bovinos: 779.
Equinos: 50.
Porcinos: 22.
Ovinos: 13.
Caninos: 16.
Caprinos: 3.

Por su parte, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) ha confirmado 500 de estos casos en el territorio mexicano. Aunque SENASICA puede reportar casos aislados de gusano barrenador en México, estos no siempre aparecen en los registros oficiales de la OMSA, ya que esta organización solo exige notificar brotes que impliquen un riesgo sanitario mayor. Si un caso es detectado y controlado rápidamente, y no cambia el estatus sanitario del país, puede no ser reportado internacionalmente. Además, los tiempos de actualización y los criterios técnicos de ambas instituciones pueden variar, lo que genera desfases entre los reportes nacionales y los internacionales.

¿POR QUÉ ES TAN PELIGROSO EL GUSANO BARRENADOR?

La miasis por Cochliomyia hominivorax provoca estrés, pérdida de apetito, dolor intenso, inflamación y fiebre en los animales, lo que da paso a una disminución significativa en la producción y repercute directamente en la rentabilidad de las unidades productivas.

Esta situación compromete no solo el desempeño del ganado, sino también su capacidad reproductiva y de conversión alimenticia, lo que provoca pérdidas económicas para el sector, además de que se elevan los costos veterinarios y de manejo. Si no se trata a tiempo, el animal infectado puede morir en cuestión de 7 a 14 días.

Y como sucedió con el reciente caso de 2024, el comercio internacional se ve perjudicado, ya que al ser una enfermedad de notificación obligatoria ante la OMSA, los países imponen prohibiciones al comercio de ganado en pie, e incluso a productos pecuarios, para evitar la entrada de la plaga a su territorio.

¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO PARA FRENAR LA PLAGA?

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Secretaría de Agricultura (AGRICULTURA) colaboran estrechamente en la erradicación del GBG. Como parte de un esfuerzo reciente, el IICA destinó 1.625 millones de dólares para fortalecer las acciones de prevención y control en México. Esto ha permitido mejorar la infraestructura y capacidad operativa de los Puntos de Verificación en la frontera sur y la incorporación de equipo especializado para la inspección y tratamiento del ganado para frenar la dispersión del parásito en la zona.

De igual manera, existe coordinación regional con los países de Centroamérica y el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS-USDA), con acciones que incluyen la dispersión de moscas y protocolos sanitarios y de revisión de ganado.

Adicionalmente, AGRICULTURA, a través del SENASICA, tomó control de los aretes de ganado en la frontera sur a finales de marzo para poner un alto al contrabando ilegal de animales y fortalecer la sanidad y trazabilidad del sector.

No obstante, en los últimos días, las autoridades de Estados Unidos reclamaron a México por presuntamente poner trabas a la operación de vuelos para liberar moscas estériles, por lo que amenazaron con suspender nuevamente el comercio de ganado. Tras una llamada entre los titulares de Agricultura de ambos países, Reuters reportó que se calmaron las tensiones y que se había llegado a un acuerdo. 

Fuente: Ganadería.com

Artículos Relacionados

Back to top button