Aportación del subsector forestal al PIB mexicano en el año 2024

La forma en la que se cuantifica la economía de cualquier país es a través de su contribución a lo que se denomina Producto Interno Bruto (PIB), el cual se mide en periodos generalmente anuales, semestrales, trimestrales e incluso mensual. Su cuantificación se realiza en la moneda del país y en dólares americanos para que sus datos resulten comparables entre países a nivel mundial.
La forma tradicional de medición del Producto Interno Bruto (PIB) de un país, es mediante la siguiente expresión:
PIB = Consumo + Inversión (Gubernamental + Privada) + Gasto + Exportaciones – Importaciones
El consumo está representado por la compra de bienes y servicios de la sociedad, la inversión son todas aquellas obras de infraestructura que se realizan en el país por parte de los sectores público y privado, el gasto lo representan las erogaciones monetarias que realiza el país y las exportaciones e importaciones, se conoce como balanza comercial del país en el cual se incluyen los inventarios físicos.
Para el caso de esta nota y con información del INEGI (2024) por medio de su sistema de Cuentas Nacionales se toman los datos del año de 2024 a valores constantes (deflactados), en el que se considera el año base a 2018, a fin de que puedan ser comparables con años anteriores.
El subsector forestal de acuerdo a la anterior fuente se compone de los siguientes elementos:
Esquema de clasificación de actividades económicas de acuerdo al INEGI para efectos de cuantificar el Producto Interno Bruto
Actividades Primarias | Actividades Secundarias |
11 – Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, caza y pesca | 31-33 – Industria manufacturera |
113 – Aprovechamiento forestal | 321 – Industria de la madera |
· 3211 – Aserrado y conservación de la madera | |
· 3212 – Fabricación de laminados y aglutinados de madera | |
· 3219 – Fabricación de otros productos de madera | |
· 322 – Industria del papel | |
· 3221 – Fabricación de pulpa, papel y cartón | |
· 3222 – Fabricación de productos de papel y cartón |
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto Trimestral. Serie detallada. SNIEG. Año base 2018. Nota: los servicios relacionados con la actividades agropecuarias y forestales (115)
El anterior esquema permite visualizar que las actividades prioritarias de atención por parte del INIFAP hacia la investigación básica y aplicada son las actividades marcadas con las claves 113 de aprovechamiento forestal que consideran a las de plantaciones forestales, derribo de árboles y viveros, incorporadas dentro de las actividades primarias y las 321 relativas a la industria de la madera y que se incluyen dentro de las actividades productivas secundarias.
Fotografía: Plantaciones forestales a base de Leucaena.
Con los datos de la fuente que se mencionó, las actividades económicas del Subsector Forestal aportaron en el año 2024 al PIB de México, las siguientes cantidades:
Actividades Primarias y Secundarias | Millones de pesos |
113 – Aprovechamiento forestal | 34,639 |
Subtotal actividades primarias | 34,639 |
3211 – Aserrado y conservación de la madera | 21,358 |
3212 – Fabricación de laminados y aglutinados de madera | 2,545 |
3219 – Fabricación de otros productos de madera | 22,896 |
3221 – Fabricación de pulpa, papel y cartón | 45,554 |
3222 – Fabricación de productos de papel y cartón | 83,050 |
Subtotal actividades secundarias | 175,403 |
TOTAL Subsector Forestal | 210,042 |
De manera gráfica, los anteriores datos de aporte en millones de pesos que aportó el subsector forestal a la economía del país se muestran en la siguiente gráfica.
Figura: Participación % en actividades forestales en el 2024
De la anterior gráfica, resalta el hecho que del subsector forestal en lo relativo a las actividades de fabricación de pulpa, papel y cartón y la de fabricación de productos terminados de papel y cartón, participaron entre ambas con un poco menos de las dos terceras partes (62 %) del total de la aportación económica. Al sumar, los valores monetarios de las otras tres actividades de la industria forestal, la proporción aumenta hasta un 84 % y solamente el 16 % del PIB forestal proviene de las actividades primarias de aprovechamiento forestal que se integran por los conceptos de corte de árboles, viveros y plantaciones forestales.
Fotografía: Aserradero, ícono de la industria forestal.
El total del sector primario en el año de 2024 fue de 1,277,184 millones de pesos, que abarca la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, el subsector forestal representó solo el 2.7 % en el PIB agropecuario y forestal. Su representación se visualiza en la siguiente gráfica.
Figura: Participación porcentual del PIB primario
Destaca en la participación del PIB primario en el año de 2014, el subsector agrícola, ya que fue el responsable de aportar las dos terceras partes del PIB primario de México y deja al subsector ganadero con poco menos de la tercera parte y en tercer lugar el subsector forestal con algo menos de tres puntos porcentuales del PIB. El último componente relativo a los Servicios, se refiere a las actividades de diversas asesorías que se otorgan al campo, sin embargo, y de acuerdo al INEGI, este rubro no se desglosa y no es posible identificar la participación en cada subsector primario, sin embargo, la participación en el PIB primario es apenas algo mayor a ½ punto.
Fotografía: Conservación y secado de madera en las zonas productoras de materia prima.
Con relación a las actividades secundarias del subsector forestal, éstas se encuentran dentro del Ramo 31 – 33 de la Industria Manufacturera y a su vez dentro de los Subramos 321 – Industria de la Madera y 322 Industria del Papel, el primero con tres apartados y el segundo con dos, mismas que se muestran en la siguiente gráfica.
Figura: Participación en actividades industriales forestales
De lo anterior se observa que la participación de la industria papelera dentro de la industria manufacturera ocupa poco menos de las 2/3 partes del valor de las actividades industriales forestales y entre las industrias de otros productos forestales y del aserrío y conservación de la madera participan con la cuarta parte del valor y solo de manera tangencial la producción de laminados y aglomerados.
Imagén: Paisaje escénico de los bosques y ríos
En el año de 2024 el total del PIB mexicano fue de $ 33,913,829 millones de pesos y en el cuadro siguiente se muestran las participaciones porcentuales de los componentes económicos del subsector forestal.
PIB Total de México en 2024 | 33,913,829 | 100.0000 |
Aprovechamiento forestal | 34,639 | 0.1021 |
Industria madera | 46,799 | 0.1380 |
Aserrío y conservación de madera | 21,358 | 0.0630 |
Laminados y aglutinados | 2,545 | 0.0075 |
Otros productos de madera | 22,896 | 0.0675 |
Industria del papel | 128,604 | 0.3792 |
Fabricación de pulpa, papel y cartón | 45,554 | 0.1343 |
Fabricación de productos de papel y cartón | 83,050 | 0.2449 |
Nota: Cifras en millones de pesos y porcentajes | ||
Total forestal | 0.6193 |
Nota: de acuerdo a INEGI, los valores están a precios constantes de 2018
Del anterior cuadro se desprende que la participación porcentual del subsector forestal, sumando las actividades primarias y las secundarias es apenas poco más de ½ punto porcentual (0.62 %) de la economía mexicana. Las actividades que porcentualmente aportan la mayor cantidad son las de la industria de papel y las que menos contribuyen son las de aprovechamiento forestal, con apenas una décima.
No obstante lo anterior y con información de CONAFOR, la importancia del subsector forestal en su fase primaria de aprovechamiento forestal tiene una alta relevancia ya que aporta otro tipo de beneficios no necesariamente de tipo económico tales como:
- Cerca del 71 % del territorio nacional está cubierto con vegetación forestal que representan cerca de 138 millones de hectáreas entre bosque templado, selvas y ecosistemas áridos y semiáridos y de esta superficie casi 71 millones de hectáreas son de propiedad social. Estas superficies son los principales responsables de la captura bióxido de carbono y contribuyen ampliamente a la mitigación del cambio climático.
- En estas superficies habitan cerca de 12 millones de personas, de las cuáles casi 4 son pueblos originarios, donde la gran mayoría son gente pobre y en extrema pobreza que viven en zonas con valiosos recursos naturales.
- Estas superficies forestales son las principales captadoras Y filtradoras de agua de lluvia y evitan desastres naturales y contribuyen a que los suelos no se erosionen y se enriquezcan.
- Las superficies forestales son el refugio natural de la flora y fauna del país. De manera particular, México es el 2º lugar como centro de diversidad de encinos a nivel mundial y aproximadamente la mitad de sus especies son utilizadas por sus pobladores como alimentos, textiles, medicinales, ornamentales y forraje, así como la 4ª posición mundial en lo relativo a los ecosistemas de manglar cuyas raíces captan oxígeno de la atmósfera y que protegen nuestras costas de ciclones, huracanes o tormentas.
- Son fuente de paisaje escénico forestal para la práctica deportiva al aire libre de senderismo y turismo rural.
Contacto:
Georgel Moctezuma López / CENID COMEF