Pecuaria

Japón mantendrá consumo de carne de cerdo, pero reducirá importaciones en 2025: USDA

El consumo de carne de cerdo en Japón se mantendrá estable durante 2025, a pesar del contexto inflacionario que ha afectado los hábitos de consumo a nivel global. Así lo señala el Informe Semianual del Servicio Agrícola Exterior (FAS) del USDA para Japón.

Ajustes en los productos consumidos: mismo volumen

Según datos del Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón, el consumo minorista per cápita de carne de cerdo fresca (sin contar productos procesados como salchichas o tocino) se mantuvo en 7.6 kilogramos tanto en 2023 como en 2024. Aunque los precios aumentaron 2% el año pasado, los consumidores simplemente optaron por cortes más económicos sin reducir el volumen total consumido.

El sector de hoteles, restaurantes e instituciones también mostró una preferencia por esta proteína. Las ventas en restaurantes chinos —donde el cerdo tiene un papel protagónico— crecieron 11% en 2024, con un aumento del 6% en el número de comensales.

Menos importaciones, más diversificación

Pese a la estabilidad en la demanda, el USDA prevé una caída en las importaciones de carne de cerdo en 2025 debido a los altos inventarios acumulados durante el año anterior. El país también enfrenta limitaciones logísticas como escasez de espacio en almacenes frigoríficos y de operadores de transporte, señaló el informe

Ante esto, los importadores han diversificado sus proveedores. Las compras a Brasil crecieron 124% en 2024, mientras que las importaciones de cerdo congelado aumentaron 12%. Por el contrario, disminuyeron las de carne refrigerada y productos preparados, en parte por el cambio de los minoristas hacia opciones más económicas ante la inflación.

México, cuarto principal proveedor

En lo que se refiere a carne de cerdo, México ocupa el cuarto lugar en importaciones por parte de Japón. Estados Unidos es el primer sitio, seguido de Canadá y España.

En tanto, Japón representa el principal destino de las exportaciones porcinas mexicanas, ocupando el 69.7% de los envíos totales del país con 129,020 toneladas en 2024, de acuerdo con datos de la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex).

Por lo anterior, los cambios en ese mercado asiático son de vital interés para la porcicultura nacional.

Fuente: Porcicultura.com

Artículos Relacionados

Back to top button