Clones de hule (Hevea brasiliensis) precoces

Durante más de 40 años, una de las principales líneas de investigación del INIFAP en el cultivo del hule ha sido la selección y evaluación de clones precoces, de alto rendimiento y tolerantes a enfermedades para las diferentes regiones con potencial agroecológico. Una limitante del mejoramiento genético en hule es el largo periodo para el inicio de su ciclo reproductivo y de producción comercial de látex, los cuales son de 4 y 6 años, respectivamente. A través de los años, se han generado clones mexicanos de la serie MEX, que han sido evaluados junto con clones introducidos de otros países (series IAN, RRIM, PB, IRCA, RRIC, entre otros). Como resultado, se tiene una relación de clones recomendados para su establecimiento a escala comercial en los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas.
Los clones que a través de los años han mantenido características agronómicas sobresalientes son IAN-873, IAN-710, RRIM-600, PB-280, IRCA-41 e IRCA-109, los cuales con el paquete tecnológico recomendado por INIFAP, inician su etapa productiva a los seis años de plantados, con un rendimiento promedio anual superior a 1.8 t de hule seco y tolerancia a las principales enfermedades presentes en México, tales como la mancha sudamericana de la hoja, causada por el hongo Pseudocercospora ulei Hora Júnior & Mizubuti (Figuras 1 y 2).
El consumo nacional de hule en México es de alrededor de 120,000 t anuales de hule seco y se tiene una superficie de 35,000 hectáreas de plantaciones establecidas con los clones recomendados, en donde es posible producir 52,500 t de hule seco, que contribuyen significativamente a la disminución de las importaciones nacionales de esta importante materia prima. La superficie está plantada principalmente con los clones IAN-873 (60%), IAN-710 (30%) y en menor proporción (10%) con otros clones (RRIM-600, PB-280, GU-204, IRCA-41 e IRCA-109).
En el país existen más de 9,000 productores de hule, los cuales han plantado con el apoyo de diferentes programas gubernamentales (Federal, Estatales y municipales), los cuales se han beneficiado al incrementar en más de 50% el rendimiento de hule, con respecto al material genético introducido al inicio del programa.