Autoridades de Protección Civil y un experto investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) advirtieron que este año la sequía se agravará y afectará la producción agrícola tanto en los municipios del sur del estado como en el Valle de Juárez.
“El siguiente período de junio-septiembre nos debe traer el 63 por ciento de toda la humedad que estadísticamente se recibe en el estado; sin embargo, los principales indicadores nos muestran que no es muy favorable en esa temporada para recibir una precipitación extrema”, dijo Adrián Vázquez, de la UACJ.
Ramón Nevárez Sánchez, representante de la Coordinación de Protección Civil estatal, afirmó que, de por sí, estos meses son de escasa precipitación, “esta poca precipitación que tenemos en febrero, marzo y abril todavía está inferior”.
Y advirtió: “nuestra gobernadora indicó que de toda la República mexicana, el estado de chihuahua es el más perjudicado”. “El 100 por ciento del territorio en Chihuahua se encuentra afectado por la sequía”.
Dan seguimiento
Ayer, autoridades estatales y municipales y representantes de agricultores en la región fronteriza realizaron una reunión de trabajo para dar seguimiento al Protocolo de Atención a la Sequía en los Municipios Fronterizos.
El evento se realizó en el Auditorio B del Pueblito Mexicano, y asistieron representantes de la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS), la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) tanto de Juárez como de algunas rurales como del municipio de Ahumada, además de la Secretaría de Desarrollo Rural, así como agricultores de la zona del Valle de Juárez.
También acudió el presidente municipal, Cruz Pérez Cuéllar, al ser este el municipio anfitrión.
Temporada de sequía amplia
Aquí se recogieron solicitudes, dudas y planteamientos acerca del tema.
El representante de la UACJ señaló que actualmente se está en la temporada de sequía amplia del año.
También acudió el presidente municipal, Cruz Pérez Cuéllar, al ser este el municipio anfitrión.
Temporada de sequía amplia
Aquí se recogieron solicitudes, dudas y planteamientos acerca del tema.
El representante de la UACJ señaló que actualmente se está en la temporada de sequía amplia del año.
“En este período del año solamente recibimos el 14 por ciento del agua que cae en el año, son los meses secos, pero de estos meses secos que corresponden a toda la humedad que vamos a captar, el mes de febrero ha sido muy pobre en términos de lluvia”, abundó.
Y explicó que, de 35 milímetros que debieron de haber sido captados en estos primeros meses, sólo se han recibido .8 milímetros.
“Realmente tenemos un déficit muy marcado sobre todo en la parte norte del estado”, enfatizó.
Hacen frente a la crisis
Karla Guadalupe Trejo López, directora de Vinculación de la Secretaría de Desarrollo Social, dijo que para hacer frente a la crisis, este año, la dependencia presupuestó mil 500 millones de pesos.
Con ese monto, agregó, desde el 1 de enero se inició la distribución de pacas de rastrojo, un insumo que se quema, pero ahora es usado como alimento para el ganado, así como cascarilla de algodón.
“Sabemos que Chihuahua tiene estas características de desierto y estamos sacando las opiniones y el sentir de cada región para poder incorporar los programas de la Secretaría, y quedarnos con un instrumento que a la siguiente administración le puedan servir como base para saber cuáles son las cosas que han funcionado en atención a la sequía”, dijo .
Este es el cuarto foro desde noviembre del año pasado, comentó.
“Esto surge de la declaratoria de emergencia por sequía que hizo la gobernadora en el mes de noviembre. Además, nos pone en alerta a los gobiernos para que tengamos las facilidades administrativas para operar recursos con prioridad para que puedan ser administrados a través de los ayuntamientos y del Gobierno del Estado”, agregó.
De acuerdo con un informe de la funcionaria, en la Zona de Temporal Productivo de Estado el año pasado hubo afectaciones en el 70 por ciento de las 400 mil hectáreas cultivables.
En tanto que en la Zona de Temporal Autoconsumo del Estado hubo afectaciones en el 80 y 20 por ciento de las 70 mil hectáreas cultivables de maíz y frijol, respectivamente.
Estará Municipio al pendiente de programas estatales
Las Direcciones de Desarrollo Económico y la de Desarrollo Rural del Municipio estarán pendientes de los programas estatales que se implementen para atender la sequía.
“Ellos en todo caso lo que tendrán que hacer es hacerle llegar a los productores juarenses la información para que también se puedan ver beneficiados”, declaró ayer el presidente municipal, Cruz Pérez Cuéllar, tras acudir al establecimiento del Protocolo de Atención y Mitigación de Sequía en la Región Fronteriza en oficinas del Gobierno del Estado.
Indicó que el tema de la sequía se debe abordar, ya que puede afectar indirectamente o directamente a todos, sobre todo al área agrícola y ganadera de la región.
“Nosotros veremos cómo podemos intervenir desde nuestra Dirección General de Desarrollo Económico, a través de la Dirección de Desarrollo Rural, para favorecer a las y los productores de la zona rural de Juárez”, subrayó.
Pérez Cuéllar dijo que a largo plazo la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) tiene que considerar el establecer políticas para la conservación de los mantos acuíferos.
De no buscar alternativas para mitigar los daños de la sequía, las secuelas en la población serían la afectación de la salud, alimentos caros, la reducción de consumo, ventas de bienes, migración y escasez de alimentos.
Al igual que se afectaría el sector económico con la reducción de empleo e ingresos en el sector agropecuario, la contracción de la economía, el aumento de la morosidad en préstamos, la reducción de ingresos gubernamentales y el aumento de la tasa de inflación, se informó.
Fuente: El Diario de Juárez