Portada

La industria cárnica debe ser creativa para mantener acuerdos

 Este año se presenta como uno de los más desafiantes de los últimos tiempos, ante los serios retos como industriales con las nuevas administraciones en México y Estados Unidos, por lo que la unidad, creatividad, sostenibilidad y nuevas tecnologías serán el eje central.

Lo anterior lo señaló Daniel Encinas, vicepresidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), en representación del presidente Alonso Fernández, durante la reunión ordinaria del Consejo Directivo de la asociación, y agregó que se enfrentan a mercados cada vez más exigentes en calidad, trazabilidad y responsabilidad ambiental y a tendencias que obligan a la industria cárnica a ser creativa y emprendedora para mantener acuerdos comerciales, a pesar de las serias amenazas de imponer aranceles a muchas de las mercancías.

El vicepresidente de ANETIF destacó que la renovación del acuerdo comercial con la Unión Europa representa una oportunidad histórica para fortalecer la presencia mexicana en los mercados internacionales y demostrar el gran potencial que tiene la carne de res y otros productos cárnicos.

“Europa siempre ha sido un objetivo estratégico y este nuevo acuerdo comercial no solo refuerza los lazos entre México y la Unión Europea, sino que también amplía las oportunidades de exportación y fomenta la inversión en ambas regiones. La unión europea es un mercado que exige los más altos estándares de calidad, inocuidad y trazabilidad, características que siempre han distinguido a los productos de los establecimientos TIF. En este sentido, nuestro sector tiene una ventaja competitiva clave, pero también retos importantes que debemos afrontar para aprovechar esta oportunidad”, afirmó Daniel Encinas.

Añadió que, con el compromiso de la industria cárnica y el apoyo del gobierno, se podrán superar los desafíos y posicionar a México como un proveedor confiable de carne de alta calidad en el mercado europeo y norteamericano, donde es el principal socio comercial, para beneficio de los productores, generar empleo, fomentar la inversión y contribuir al desarrollo económico de nuestro país.

GUSANO BARRENADOR, UNA CRISIS QUE AUMENTA

Por su parte, Armando García López, director de la Comisión México-Estados Unidos para la prevención de la Fiebre Aftosa y otras enfermedades exóticas de Animales (CPA) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), dio a conocer que el gusano barrenador sigue infectando a ganado y mascotas mexicanas, ya que 2024 cerró con tres casos y en lo que va del 2025 se han detectado 21, siendo 18 en ganado bovino, seguido de 3 en ganado equino y en mascotas domésticas principalmente en estados de Chiapas, Puebla, Oaxaca y San Luis Potosí, por lo que urgió a productores TIF a estar vigilantes de cualquier brote o gusaneras, para poder seguir en las tareas de control y erradicación.

Dio a conocer que se abrieron dos nuevos puntos de inspección en Cosamaloapan y Paraíso y se ha fortalecido la operación, supervisión y vigilancia en Catazajá, Huixtla y Trinitaria, Chiapas al ser los puntos de mayor tráfico de ganado desde Guatemala.

Indicó que, con el propósito de capacitar a productores, técnicos y personal relacionado con ganado, se ofrece un curso gratuito, en línea “Gusano barrenador del ganado, identificación y diagnóstico diferencial”, para fomentar la educación zoosanitaria.

“No hemos registrado contagios en humanos ni en fauna silvestre, todo se trabaja en ganado comercial, por lo que se continuará por mucho tiempo con las barreras que se están formando en el sur del país, estar alertas de no mover ganado infectado para que no llegue a la frontera norte, ya que todos tenemos mucho que perder con el gusano barrenador y un nuevo cierre en la frontera con Estados Unidos”, alertó Armando García López, director de la Comisión México-Estados Unidos para la prevención de la Fiebre Aftosa y otras enfermedades exóticas de Animales (CPA) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA.

AUMENTAN IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE PRODUCTOS CARNICOS

En su intervención, Pedro Macías Canales, encargado del despacho de la Dirección General de Inspección Fitosanitaria del SENASICA, informó que, con el fin de reducir los cruces y tiempos de espera para ingresar a Estados Unidos, se han establecido dos proyectos como son la Contraseña de Calidad Zoosanitaria para los Usuarios Confiables (UCON) y la Inspección Conjunta México- Estados Unidos para fortalecer y fomentar el comercio bilateral.

La UCON facilita la importación de embarques de productos cárnicos y se otorga a aquellos usuarios confiables, que han demostrado responsabilidad y compromiso con la importación de estas mercancías.

Agregó que, desde 2010 hasta diciembre de 2024, se expidieron 144,179 certificados en los sistemas informáticos de la DGIF (SIIF y VDMCE), para un volumen de 2,635,556 toneladas de cárnicos importados y diez empresas han accedido a ser UCON.

En el caso de la Inspección Conjunta México-Estados Unidos, señaló que opera desde 2019 en el caso de las exportaciones, por lo que se busca reducir los tiempos de cruce y costos en un programa piloto en Colombia, Nuevo León, que permita conocer su utilidad y hacer una inspección única en Estados Unidos.

Asimismo, dijo que se trabaja para hacer ventanillas específicas, que estén señalizadas para mejor ubicación, y se reciban solo los trámites de usuarios confiables, de tal manera que en todas las fronteras reciban mercancía de empresas TIF y se les dé prioridad en ingreso y salida por ser productos perecederos.

Indicó que también se trabaja en las áreas de salud y bienestar animal para buscar los mecanismos que permitan establecer un nuevo esquema de inspección basado en riesgos, que sea factible y acorde con la normatividad actual.

“La importación de productos cárnicos ha sido complicada y difícil por ser un perecedero por lo que buscamos los mecanismos de facilitación que nos permitan hacerlo lo más expedito posible y esto tiene que ver el proceso para que la infraestructura del Sistema TIF, que tiene la mayor confiabilidad en la higiene de la carne en México, sea el lugar donde se puedan hacer las inspecciones de la mayor parte de los productos que se importan y con ello agilizar el paso en las fronteras del país donde el mayor tiempo (de hora y media a 2 horas) se pierde para poder llevar la carga al destino final”, apuntó Pedro Macías.

Añadió que la importación de carne en los últimos 2 años ha estado incrementándose en un 6% aproximadamente en cuanto a los números de servicios y un 7% en el volumen, alrededor de 2,988,382 toneladas, siendo los principales socios comerciales Estados Unidos, Canadá y Brasil, que ha venido superando a Chile y Nicaragua.

Destacó que es la frontera de Tamaulipas la que integra el mayor porcentaje de cargamentos principalmente en Colombia, Nuevo Laredo y Reynosa que cuentan con la mayor infraestructura disponible de instalaciones refrigeradas y en condiciones adecuadas para verificar inspeccionar y verificar este tipo de cargamentos, por lo que son solo 10 aduanas en las que se importa el 98% de los productos cárnicos vísceras y despojos al país, siendo en un 78% productos que provienen de los Estados Unidos.

En cuanto a las exportaciones, los principales socios comerciales son Estados Unidos, Japón, Hong Kong, Canadá, Cuba, Angola, Corea del Sur, Costa de Marfil, Congo y Puerto Rico que prefieren productos cárnicos de las especies bovina y porcina, la cual es la más demandada en el mundo.

Pie de foto: En el orden acostumbrado: Mario Gorena, presidente de Comisión de Comercio Exterior de ANETIF; Daniel Encinas Tizón, vicepresidente de ANETIF y Raúl Carrillo Castaños, presidente de la Comisión Bovinos de ANETIF.

 Fuente: ANETIF

Artículos Relacionados

Back to top button