Salinas, nueva variedad de frijol pinto

En México existe una demanda anual estimada en 343 mil toneladas de frijol pinto; para abastecer dicha demanda, en los estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas se producen alrededor de 308 mil toneladas, y 35 mil toneladas se importan de los Estados Unidos de América. En estos estados, las variedades de frijol pinto disponibles son de grano con envejecimiento acelerado, susceptibles a enfermedades foliares y tienen un ciclo de madurez fisiológica mayor a 95 días, lo cual las hace vulnerables a eventos climatológicos.
En el sur de Sonora, se tienen condiciones de clima favorables para producir frijol en dos épocas de siembra y abastecer el mercado nacional; estando disponible la variedad de frijol pinto Salinas, con grano de calidad preferencial, apta para la industria de enlatado. La variedad de frijol pinto Salinas es de ciclo precoz, reacción de sensibilidad al fotoperiodo con 92 días a madurez, tolerante a roya, tizón bacteriano y virus del mosaico común, bajo los sistemas de riego por goteo y de gravedad en siembras de septiembre, en el ciclo agrícola otoño-invierno.
Las siembras durante el ciclo agrícola otoño-invierno, se sugieren realizar entre el 20 de septiembre al 15 de octubre para evadir riesgos de heladas en diciembre y enero. La aplicación de esta tecnología no tiene costo adicional al costo de producción de $20,873/ha del cultivo. La variedad de frijol pinto Salinas es de ciclo precoz, por lo que su inclusión en el mosaico de cultivos en el sur de Sonora, permite una cómoda rotación con los cultivos de cártamo y sorgo, los cuales coadyuvan en un uso eficientes del recurso suelo. Además, con un periodo de vida de anaquel de más de 18 meses, la variedad de frijol pinto Salinas es una excelente opción para aprovechar las mejores ventanas de comercialización.
INFORMACIÓN:
MC. Edgar Adalberto Cubedo Ruiz
Campo Experimental Norman E. Borlaug
Calle Dr. Norman E. Borlaug, Km 12, C.P. 85000, Cd. Obregón, Sonora.
M. C. Isidoro Padilla Valenzuela
Campo Experimental Norman E. Borlaug
M. C. José Alfonso Ramírez Arredondo