Noticias del Campo

Aptitud de terreno para el establecimiento de agave mezcalero

En México se encuentra la mayor riqueza y diversidad de magueyes; de manera natural, el país aloja 75 % de las 210 especies existentes en el mundo, donde 119 están catalogadas como endémicas (García-Mendoza, 2011). Tradicionalmente, varias especies son empleadas para la producción de mezcal. Oficialmente, en 1994 se obtuvo la protección bajo una denominación de origen para algunas regiones de México. En la última década, la demanda por el consumo de mezcal ha tenido un crecimiento importante. El Agave angustifolia Haw. (Espadín) es la principal especie empleada para la elaboración de mezcal (COMERCAM, 2023). En 2022, Oaxaca, principal productor de agave mezcalero, tuvo una superficie sembrada de un poco más de 11 mil ha-1 (SIAP, 2023).

En el 2023, los investigadores del INIFAP Dr. Ramiro Pérez Miranda y M.C. Antonio González Hernández, del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales (CENID COMEF) y el M.C. Adán Hernández Hernández del Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca, Centro de Investigación Regional Pacífico Sur (CIRPAS), realizaron un estudio para determinar área potencial actual para el establecimiento del agave espadín en el estado de Oaxaca. Actualmente se están probando metodologías de distribución de especies de agave con la finalidad de encontrar superficies con mayor aptitud del terreno para conseguir un manejo sustentable (Figura 1).

/cms/uploads/image/file/955098/Figura_1._Plantacio_n_de_agave_espadi_n_en_Sola_de_Vega__Oaxaca.jpg

Figura 1. Plantación de agave espadín en Sola de Vega, Oaxaca.

Los investigadores señalan que a pesar que se tiene una vasta extensión potencial para el cultivo del agave, se tiene que considerar criterios de importancia ambiental para preservar y conservar los ecosistemas forestales nativos y establecer restricciones para no modificar y alterar el espacio del paisaje natural (Figura 2).

/cms/uploads/image/file/955099/Figura_2._Sistemas_agrofrestales_de_agave_y_mai_z_en_San_Baltazar_Chichicapan__Oaxac.jpg

Figura 2. Sistemas agrofrestales de agave y maíz en San Baltazar Chichicapan, Oaxaca.

En este sentido, indicaron que resulta de vital importancia investigar aquellas regiones de Oaxaca que desde el punto de vista agroecológico, ambiental y climático sean potenciales para el establecimiento de plantaciones comerciales de esta especie, ya que además de representar ingresos económicos a los productores, desempeñan un papel significativo en las tradiciones bioculturales de las poblaciones rurales, cuya actividad primaria es la producción de mezcal (Figuras 3).

/cms/uploads/image/file/955100/Figura_3._Palenque_de_mezcal_del_agave_espadi_n__en_Sola_de_Vega__Oaxaca_3.jpg

Figura 3. Palenque de mezcal del agave espadín, en Sola de Vega, Oaxaca.

 

Literatura citada

Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (COMERCAM). (2023). Informe Estadístico 2023. Oaxaca: Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal. Obtenido de https://comercamdom.org.mx/wp-content/uploads/2023/05/INFORME-2023_PUBLICO.pdf

García-Mendoza, A. J. (2011). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán (Fascículo 88: Agavaceas), 95 p. Obtenido de http://www.ibiologia.unam.mx/barra/publicaciones/floras_tehuacan/2012/F88_Agav.pdf

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2023). Servicio de Información

Agroalimentaria y Pesquera. Obtenido de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

 

Artículos Relacionados

Back to top button