Brasil se prepara para un aumento en la demanda de proteína animal tras brote de Aftosa en Alemania

Ricardo Santin, presidente de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), señaló que Brasil espera un aumento significativo en la demanda de carne de cerdo tras el brote de Fiebre Aftosa en Alemania y las restricciones comerciales impuestas a este país.
Aunque expresó solidaridad con los productores alemanes afectados, enfatizó la necesidad de prepararse para aprovechar las oportunidades comerciales emergentes. Sobre todo a países donde la porcicultura local ya exporta.
Estos mercados clave, como Corea del Sur y México, ya han impuesto restricciones a los productos alemanes. Asimismo, Santin agregó que otros países como Chile, Vietnam y Singapur, con quienes ya se cuenta con una relación, podrían aumentar sus importaciones.
De concretarse este panorama, la industria porcina brasileña podría superar el récord de exportaciones establecido en 2023, con 1,352 millones de toneladas enviadas al extranjero.
Francia intensifica controles sanitarios
En respuesta al brote de Fiebre Aftosa en Alemania, el Ministerio de Agricultura de Francia ha incrementado los controles sanitarios y las medidas de vigilancia en su sector pecuario. Estas acciones se intensificaron tras confirmarse la importación de ganado vivo desde una región cercana a Brandeburgo, epicentro del brote.
Las autoridades francesas han lanzado campañas informativas dirigidas a ganaderos y veterinarios para facilitar la detección temprana de síntomas y mitigar el riesgo de propagación del virus.
Perspectivas para la industria global
Hasta el momento, 10 países han impuesto embargos a productos pecuarios y animales vivos procedentes de Alemania. Entre ellos destacan Australia, Argentina, Bielorrusia, Reino Unido, Kazajstán, México, Namibia, Rusia y Corea del Sur.
Aunque la normativa de la Unión Europea (UE) permite el comercio de estos bienes dentro del bloque, naciones como Bélgica, Irlanda, Países Bajos y Polonia han adoptado medidas adicionales de control sanitario.
Este brote de Fiebre Aftosa, el primero registrado en Alemania desde 1988, ha generado alarma en la comunidad internacional. El Servicio Federal Ruso de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria atribuyó el caso al movimiento incontrolado de animales vivos dentro de las fronteras de la UE, ya que el virus es capaz de resistir en diversos ambientes y tiene un alto grado de contagio.