Portada

Honduras detecta más casos de Gusano Barrenador cerca de Nicaragua; suma 242

El gobierno de Honduras informó que hasta la fecha se han contabilizado 242 casos del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) desde que la afectación fue declarada como alerta sanitaria en el país en septiembre de 2024.

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa) detalló que, en lo que va de 2025, se han detectado 29 infecciones, que se suman a las 213 del año pasado.

Infecciones en la frontera con Nicaragua

En Honduras, la enfermedad parasitaria ha sido diagnosticada en ganado bovino, caprino, equino y porcino y se concentra en fincas de 7 departamentos del país: Choluteca, El Paraíso y Olancho, Colón, Francisco Morazán, Cortés y Santa Bárbara.

Emilio Aguilar, director general del Senasa, añadió que los nuevos casos del Gusano Barrenador se presentaron en la frontera con Nicaragua y en los departamentos de El Paraíso, Olancho y Choluteca.

Las autoridades hondureñas destacaron que, como parte de las medidas para enfrentar la plaga, semanalmente liberan alrededor de 80 millones de moscas esterilizadas en las dos principales zonas fronterizas del país.

USDA desmiente reanudación de importaciones

La reaparición del GBG ha provocado alertas entre los productores y las autoridades sanitarias de la región, particularmente desde noviembre de 2024, luego de que Estados Unidos decidiera suspender las importaciones de ganado en pie desde México.

En ese sentido, reportes periodísticos habían señalado que la Unión Americana había decidido retomar la entrada del hato mexicano por su frontera sur desde el 20 de enero próximo, sin embargo, el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA, por sus siglas en inglés) desmintió los rumores.

El Gusano Barrenador: resurgimiento en la región

El gusano barrenador es una plaga que se consideraba erradicada en la región desde los años noventa, hasta un resurgimiento en Centroamérica en 2023.

Es causada por una especie de mosca, la Cochliomya hominivorax, que suele dejar sus larvas en heridas de animales de ganado, las cuales se alimentan de los tejidos del huésped y causan una enfermedad conocida como miasis. 

Los animales infectados muestran falta de apetito, depresión y suelen separarse del grupo. Si no reciben el tratamiento adecuado, pueden morir de 7 a 14 días por toxicidad o por infecciones secundarias.

Fuente: Ganadería.com

Artículos Relacionados

Back to top button