Portada

12 uvas en fin de año, dulce tradición

Existen múltiples rituales alrededor del mundo para celebrar el inicio de un nuevo año. En México, el más común es el consumo de uvas antes de que concluya el año viejo. Éste consiste en comer 12 uvas al compás de las campanadas del reloj que marcan la media noche y, al mismo tiempo, se van estableciendo los propósitos, deseos o metas que se esperan alcanzar en el siguiente año.

Esta costumbre tiene su origen en España; algunos piensan que derivó de la intención de los productores de aumentar sus ventas después de una buena cosecha, por lo que elaboraron paquetes con 12 uvas, cada una por cada mes de año, y les atribuyeron la propiedad de dar suerte a las personas.

/cms/uploads/image/file/947862/WhatsApp_Image_2024-12-27_at_11.07.40_AM.jpeg

También, se cree que esta tradición es aún más antigua y se originó cuando un grupo de madrileños se reunieron en la Puerta del Sol a comer doce uvas al son de las campanadas, parodiando a la alta sociedad, que solía beber champán y comer uvas durante la cena de la nochevieja.

Sea por tradición o por ser un producto versátil, delicioso y saludable, el consumo del fruto de la vid se ha extendido en nuestro país durante las fiestas decembrinas, por lo que las productoras y los productores mexicanos trabajan para que contemos con él no solo en esta época, sino durante todo el año.

/cms/uploads/image/file/947922/Vi_edo.jpeg

La uva fruta o uva de mesa crece en racimos compactos y su pulpa generalmente es blanca, con un sabor característicamente dulce. Ya sea verde o roja, es un alimento que aporta múltiples beneficios para la salud,  pues tiene un alto contenido en fibra, vitaminas y minerales, además es baja en grasas, no contiene colesterol ni sodio, contribuyendo a la prevención de enfermedades como el cáncer y cardiovasculares. También, favorece a los sistemas digestivo e inmunológico y fortalece los huesos.

De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2023 se cosecharon 385 mil toneladas de uva fruta y el consumo anual per cápita fue de 2.1 kilogramos, siendo Sonora el principal estado productor, con un volumen de 309 mil 542 toneladas; le siguieron Zacatecas, con 60 mil 647 toneladas, y Aguascalientes, con 6 mil 932 toneladas.

/cms/uploads/image/file/947923/Vi_edos.jpeg

La uva se puede consumir como fruta fresca o en jugo; se  combina con carnes, quesos, pescados no grasos y se emplea también para la elaboración de postres. De  sus semillas se extrae el aceite de pepita de uva, que es utilizado en ensaladas, vinagretas, frituras y productos cosméticos.

Artículos Relacionados

Back to top button