Pecuaria

¿Cómo puede afectar el acuerdo UE-Mercosur a la exportación de carne de vacuno sudamericana?

El Instituto Nacional de Carnes de Uruguay ha realizado un análisis de cómo se verán beneficiadas las exportaciones de carne de vacuno del Mercosur tras el pistoletazo de salida del acuerdo UE-Mercosur firmado la semana pasada.

La UE importa de terceros países el 6% de la carne de vacuno a nivel mundial, el 21% de la carne de ovino, el 5% de la carne de aves y el 1% de la carne de cerdo. Específicamente para Uruguay, la UE es el tercer destino en relevancia para la carne de vacuno y esto supone el 15% de las exportaciones uruguayas de este tipo. La venta se ve dificultada fundamentalmente por los aranceles y, por tanto, el acuerdo beneficiará al reducirse los mismos.

Según el acuerdo, se eliminarán los aranceles al 90% de los bienes y para el resto, se regularán mediante cuotas. Una vez completada la cuota, se volverá al arancel por defecto.

Para la carne de vacuno, el producto de los países del Mercosur llegará a la UE a través de:

  • Eliminación del arancel de la cuota Hilton: actualmente es el 20% y su eliminación tendría efectos diversos entre cada uno de los países del Mercosur ya que cada uno de ellos tiene un contingente con cifras diferentes. Específicamente para Uruguay esto significaría una rebaja en el coste de lo exportado de unos 14 millones de dólares y si hablamos de todo el Mercosur supondría unos 100 millones de dólares. En todos los casos, ahorro arancelario favorece tanto a los exportadores como a los importadores.
  • Creación de una nueva cuota: sería de 99.000 t con un arancel del 7,%, sin diferenciar la alimentación recibida por el ganado. Abarcaría un 55% de carne refrigerada y el resto congelada. Entrará en vigor de forma escalonada a lo largo de cinco años tras la aprobación y puesta en marcha definitiva. INAC estima que esta cuota tiene un valor económico para los países del Mercosur de más de 600 millones de dólares aproximadamente. El porcentaje de este beneficio a asignarse a Uruguay por este mecanismo depende directamente de la cuotaparte de la misma que pueda usufructuar.

Próximos pasos

Tras la conclusión de las negociaciones, el siguiente paso es la revisión legal de los textos acordados y su traducción a todos los idiomas oficiales de la UE. El acuerdo comercial revisado será enviado por la Comisión Europea al Consejo de la UE. En este órgano la propuesta debe obtener la aprobación por mayoría calificada. Esto implica el voto a favor de al menos el 55% de los Estados miembros (15 de 27) que representen el 65% de la población total de la UE.

Francia se ha manifestado contraria al acuerdo y encabeza el esfuerzo por alcanzar una minoría de bloqueo en el Consejo, que requiere el voto de al menos cuatro Estados miembros que representen, en conjunto, el 35% de la población de la UE. Francia cuenta con 15% de la población del bloque. Otros países de gran magnitud ya se han manifestado en favor del acuerdo (Alemania y España). El país que puede definir el destino de este acuerdo es Italia, con 13% de la población.

En caso de superarse la etapa de Consejo, el acuerdo deberá ser remitido al Parlamento Europeo, donde será estudiado por las comisiones de Comercio Internacional y de Asuntos Exteriores y luego votado en el pleno, donde necesitará ser aprobado por mayoría simple. Una vez completado todo el procedimiento dentro de la Unión Europea, el acuerdo comercial será firmado por las partes y deberá cumplir con los requisitos normativos internos de cada Estado del Mercosur para su entrada en vigor definitiva. Antecedentes de acuerdos comerciales de UE demuestran que el cumplimiento de estas etapas puede insumir varios semestres.

Artículos Relacionados

Back to top button