El valor de la venta de maquinaria cárnica en Alemania bajó un 6 % durante 2024

Dentro de los diversos sectores que componen la maquinaria alimentaria, el del envasado creció un 2 % hasta los 8.300 millones de euros. Sin embargo, otras áreas como la maquinaria cánrica bajaron un 6 % y se quedó en 1.300 millones de euros, según los datos presentados por Schröter.
Ante esto, el sector espera un impulso significativo y un crecimiento acelerado para 2025 gracias a la feria líder mundial, IFFA.
De acuerdo con la VDMA, el 86 % del valor de la facturación de las empresas proviene de las exportaciones y así, Alemania acapara el 21 % del mercado mundial de equipos para el procesamiento y envasado de alimentos es uno de los más importantes. En 2024, fue uno de los pocos sectores de la ingeniería mecánica que no experimentó una disminución del comercio exterior. En total, las exportaciones alemanas de maquinaria cayeron un 5 % el año pasado.
Del total, el 47 % se vendió en Europa, de los cuales el 33 % se destinó a países de la UE. En general, las entregas a Europa aumentaron un 3 %. América del Norte fue la segunda región más importante en 2024, con un 18 %, por delante de Asia, con un 15 %. Le siguieron América Latina, con un 9 %, África y Oriente Medio, con un 5 % cada uno, y finalmente Australia-Oceanía, con un 2 %.
Estados Unidos ha sido, con diferencia, el mercado más importante para los fabricantes alemanes de maquinaria para el procesamiento y envasado de alimentos durante muchos años. En 2024, se envió maquinaria desde Alemania a Estados Unidos por valor de 1.800 millones de euros, lo que supone un aumento del 7 % con respecto al año anterior. Ante los anuncios arancelarios, las empresas del sector prevén una desaceleración temporal de la inversión en 2025, pero que el crecimiento se reanude a medio plazo.
Para las empresas de ingeniería mecánica, los aranceles vigentes sobre el aluminio y el acero generan incertidumbre, ya que se aplica un arancel del 25 % al contenido de acero de la maquinaria, y esta proporción es particularmente alta en la maquinaria de procesamiento de alimentos. “Actualmente existe mucha incertidumbre, incluso con respecto a cómo las autoridades aduaneras estadounidenses gestionarán la situación. El esfuerzo burocrático que esto implica es considerable. Esperamos que se lleven a cabo negociaciones con la Comisión Europea, ya que los aranceles elevados o incluso una guerra arancelaria con la Unión Europea solo conducirán, en última instancia, a una situación en la que todos saldrán perdiendo”, afirma Schröter.
Europa sigue siendo el líder indiscutible en el comercio internacional de maquinaria para el procesamiento y envasado de alimentos. Casi el 70 % del comercio mundial, que ascendió a poco menos de 54 000 millones de euros en 2024, proviene de Europa. Italia y Alemania encabezan la lista, cada una con una cuota de mercado global de alrededor del 20 %. Otros proveedores europeos de maquinaria para el procesamiento y envasado de alimentos son los Países Bajos (7%), Suiza (4%), Francia y España (3%) cada uno, y Dinamarca, Turquía, el Reino Unido, Austria y Polonia (1%) cada uno.
Gracias a su alto nivel de especialización, rendimiento y capacidad de innovación, la industria de maquinaria para el procesamiento y envasado de alimentos es el sector exportador más exitoso de la ingeniería mecánica europea. “Para asegurar esta posición de liderazgo y asegurar que las empresas sigan siendo competitivas, es fundamental que la Comisión Europea entable negociaciones constructivas con EE. UU. sobre aranceles, reducción de la burocracia, mejora del marco normativo y de las condiciones de ubicación para las empresas, así como sobre incentivos fiscales para la investigación”, subraya Schröter.
La industria espera un impulso tras la IFFA
A pesar de las difíciles condiciones, la industria se muestra, en general, optimista de cara a la IFFA. Esto también lo confirmó la encuesta económica de la VDMA realizada en abril de 2025.
Según la encuesta, los fabricantes de maquinaria para el procesamiento y envasado de alimentos se encuentran actualmente entre los sectores con mayor utilización de la capacidad dentro de la industria alemana de ingeniería mecánica, con un 91 %.
La mitad de las empresas del sector califican la situación económica actual como buena, y un 40 % adicional la califica como satisfactoria. La mayoría de las empresas prevé que la demanda de maquinaria se mantenga estable o aumente en 2025.
“Como catalizador de la inversión, la IFFA contribuirá significativamente al desarrollo empresarial positivo este año y en adelante”, concluye Klaus Schröter.