Día Internacional del Pulpo 2024

Este 8 de octubre celebramos el Día Internacional del Pulpo y las contribuciones de esta pesquería al bienestar social y económico a las familias de las y los pescadores de nuestro país.
Y este 2024, organismos nacionales e internacionales hacen un llamado a promover su estudio, conocimiento y preservación en beneficio de la sostenibilidad de una de las pesquerías más importantes en México.
Aliado de la alimentación nutritiva
El pulpo cuenta con un alto nivel de zinc, un mineral que ayuda al mantenimiento del sistema inmunológico y favorece la cicatrización de heridas
También, contiene fósforo, calcio, magnesio, sodio y potasio para fortalecer los huesos y vitaminas B2 y B3 que ayudan a aliviar los dolores de cabeza, migrañas y a metabolizar los hidratos de carbono en energía.
Sabías que comer pulpo de manera moderada, aunado a la actividad física, contribuye a tener mucha más energía y prevenir enfermedades cardiovasculares.
México, líder a nivel mundial en producción y pesca sostenible
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), México se mantiene en el tercer lugar mundial en la producción del molusco.
Cifras preliminares de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca) muestra que al cierre de 2023 se superaron las 26 mil 900 toneladas, con un valor de producción de más de mil 430 millones de pesos.
Hasta a octubre de 2024, las y los productores mexicanos han acumulado capturas de pulpo por más de 16 mil 140 toneladas y con un valor económico de más de mil 180 millones de pesos.
El estado de Yucatán es el mayor productor de la especie a nivel nacional, al aportar más de 11 mil 900 toneladas al 2 de octubre, y le siguieron Campeche, con más de dos mil 740 toneladas, y Baja California Sur, con 538 toneladas.
En la lista también destacan Sonora, 229 toneladas; Baja California, 188 toneladas; Jalisco, 161 toneladas; Oaxaca, 113 toneladas; Quintana Roo, 109 toneladas; Guerrero, 64 toneladas; Veracruz, 32 toneladas; Michoacán, tres toneladas, y Colima, una tonelada.