FAO urge acción global ante el peor brote de Fiebre Aftosa en Europa desde inicios de siglo

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) emitió una alerta internacional tras detectarse diversos brotes de Fiebre Aftosa en Europa y una cepa exótica en Medio Oriente, lo que representa un riesgo elevado para la sanidad animal, la producción ganadera y el comercio global.
Peor brote en el continente desde 2001
La propagación actual de la enfermedad representa el peor brote en Europa, usualmente libre del virus, desde 2001. Aunque Alemania logró contener un caso detectado en enero, nuevos focos aparecieron en Hungría y se propagaron a Eslovaquia.
Como respuesta, el Reino Unido prohibió importaciones de carne y lácteos desde los países afectados, incluida Austria, debido a su cercanía con los brotes.
Alerta por cepa exótica en Medio Oriente
En Medio Oriente, se detectó el serotipo SAT1 —exótico en la región— en Irak, Bahréin y Kuwait. Según la FAO, este virus posiblemente se introdujo desde África oriental y amenaza con propagarse a países vecinos.
La Fiebre Aftosa no representa un riesgo para la salud humana, pero afecta gravemente la productividad ganadera, provocando pérdidas económicas significativas. Se estima que los daños directos y costos de vacunación alcanzan los 21 mil millones de dólares anuales, sin contar las afectaciones al comercio.
FAO recomienda vigilancia, bioseguridad y vacunación
Ante este panorama, la FAO urgió a los países a implementar campañas de concientización, fortalecer medidas de bioseguridad, asegurar el uso adecuado de vacunas, y verificar planes de contingencia.
Separar animales enfermos, evitar el transporte sin controles y limpiar instalaciones entre ventas son acciones eficientes que pueden ayudar a frenar la diseminación del virus.