Noticias del Campo

De la seguridad a la soberanía: una evolución necesaria en la política alimentaria

Julio Berdegué Sacristán y José Graziano da Silva hacen un recorrido por la evolución histórica de estos términos y analizan sus intersecciones y diferencias, así como su relevancia ante los desafíos actuales en un contexto de crisis alimentaria global

El Gobierno de México está implementando programas clave para garantizar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria, como Cosechando Soberanía. Por ello, es importante conocer algunos conceptos que permitan entender la relevancia de las políticas públicas actuales en materia de producción de alimentos, en beneficio de las personas productoras del campo y las costas de nuestro país.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, y el director general del Instituto Hambre Cero Brasil, José Graziano da Silva, ofrecen un análisis sobre la evolución histórica de los conceptos de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria, abordando sus puntos de encuentro y sus diferencias en el marco de una crisis global y múltiples desafíos alimentarios.

 

/cms/uploads/image/file/978294/GmndsrAWwAAbGys.jpg

 

El concepto de seguridad alimentaria surgió tras la Segunda Guerra Mundial y está relacionado con la capacidad de las naciones para producir alimentos suficientes para sus poblaciones, reducir la dependencia de las importaciones y asegurar la soberanía nacional. Con el tiempo, se comprendió que no basta con producir alimentos, sino que es necesario garantizar su distribución equitativa y el acceso económico a alimentos seguros, nutritivos y culturalmente apropiados.

“Esta perspectiva multidimensional también enfatizó la necesidad de políticas públicas que no solo garantizaran la producción, sino que abordaran las desigualdades sociales que limitan el acceso a los alimentos, reconociendo que el hambre no es solo un problema de escasez, sino también de desigualdad entre naciones y al interior de estas”, destacan Berdegué y Graziano en un artículo publicado en el periódico El Heraldo de México.

Los países han buscado proteger el derecho a la alimentación de sus pueblos, aunque esto se ha visto obstaculizado por las políticas neoliberales y la estrategia comercial del actual gobierno de Estados Unidos. “El pilar de las políticas agroalimentarias de las últimas cuatro décadas está siendo erosionado ante nuestros ojos”.

En ese contexto, la soberanía alimentaria ha cobrado mayor relevancia como concepto clave para repensar las estrategias alimentarias nacionales. A diferencia de la seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria reivindica el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias con base en sus culturas, priorizando la producción local, el enfoque agroecológico, la sostenibilidad y el control comunitario de los recursos naturales.

 

/cms/uploads/image/file/977896/250430_El_agro_impulsa_a_Me_xico-3__2_.JPG

En su artículo titulado De la seguridad alimentaria a la soberanía alimentaria: una evolución conceptual para la política pública, Berdegué Sacristán y Graziano da Silva explican que “la soberanía alimentaria consiste en que nuestros países construyan y cuenten con todas las capacidades nacionales necesarias para garantizar a sus poblaciones —especialmente a quienes viven en condición de pobreza— el derecho humano a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, con pleno respeto a sus culturas alimenticias locales y con formas de producción y consumo que privilegien la salud humana y la del planeta”. Una parte central de esta visión es la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad marina y terrestre.

Por ello, fortalecer la soberanía alimentaria es una necesidad urgente. En México, desde 2018, los gobiernos de la Cuarta Transformación han iniciado un rescate de la política agroalimentaria en beneficio de campesinos, pueblos indígenas y personas productoras de pequeña y mediana escala, destinando más del 80 % del presupuesto sectorial a estas poblaciones.

Además, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha puesto en marcha el programa Cosechando Soberanía, que integra diversos apoyos para fortalecer la soberanía y la autosuficiencia alimentaria, como acceso a crédito, seguros, esquemas de comercialización, agregación de valor y acompañamiento técnico con enfoque agroecológico, entre otras acciones.

 

/cms/uploads/image/file/977973/Atun_1.jpeg

 

Te invitamos a leer el artículo completo publicado en el periódico El Heraldo de Méxicohttps://bit.ly/SeguridadAlimentaria_SoberaniaAlimentaria

 

Artículos Relacionados

Back to top button