Noticias del Campo

Ternium eleva inversión a $4,000 millones en proyecto industrial en Nuevo León

Ternium S.A.  anunció una revisión significativa de su proyecto de expansión en México, elevando su inversión de capital estimada a $4,000 millones de dólares, un aumento del 16% respecto a la proyección anterior. La compañía señaló mayores costos de construcción, inflación en insumos y un mayor volumen de obra civil como los principales impulsores del ajuste presupuestario.

El ambicioso plan de expansión, centrado en el centro industrial de Pesquería, Nuevo León, busca posicionar a Ternium como un proveedor líder de acero de alta gama en América del Norte, con énfasis en productos para la industria automotriz. Las nuevas instalaciones incluirán líneas de limpieza, acabado, laminación en frío y galvanizado, y estarán operativas para fines de 2025, mientras que la puesta en marcha del laminador base y la planta de DRI —el componente “upstream” del proyecto— se retrasará ligeramente hasta el cuarto trimestre de 2026.

“Este es el mayor plan de inversión de nuestra historia”, afirmó Pablo Brizzio, CFO de Ternium durante la conferencia con analistas. A marzo de 2025, la empresa ya había ejecutado $1,400 millones del CapEx total, y prevé desembolsar otros $1,400 millones durante los próximos nueve meses. Para 2026 y 2027, se proyectan inversiones adicionales de $1,000 millones y $200 millones, respectivamente. La compañía estima un gasto total en capital de $2,500 millones para 2025, respaldado por una sólida posición financiera con $1,300 millones en efectivo neto al cierre del primer trimestre.

Desde una perspectiva estratégica, Ternium considera que la expansión no solo elevará la capacidad operativa y la calidad del producto, sino que posicionará a la empresa como pionera en la producción de acero automotriz de material expuesto con bajas emisiones de CO?, utilizando hornos de arco eléctrico.

El CEO de Ternium, Máximo Vedoya, destacó el papel clave que jugará el proyecto en el ecosistema industrial del T-MEC, al permitir una mayor autosuficiencia regional en un contexto global de creciente proteccionismo y tensiones comerciales.

“Al completar el proyecto upstream, podremos ofrecer a nuestros clientes una gama completa de productos de alto rendimiento industrial”, dijo Vedoya. “Esto representa un paso decisivo hacia una industria siderúrgica más integrada y menos dependiente de Asia”.

Vedoya también advirtió sobre el impacto de la incertidumbre macroeconómica global y las prácticas comerciales desleales —en particular de China— en la industria manufacturera regional. Sin embargo, se mostró optimista respecto a los esfuerzos coordinados de Estados Unidos y México por reforzar la defensa comercial del T-MEC y revitalizar la producción regional.

“Esperamos que el Plan México y una mayor alineación con la estrategia comercial estadounidense den lugar a un fortalecimiento del T-MEC, con un eventual traslado de la producción desde Asia hacia América del Norte”, destacó.

Reporta mejora secuencial en EBITDA y señala riesgos geopolíticos y oportunidades regionales

Ternium reportó una mejora secuencial en su EBITDA durante el primer trimestre del año, impulsada por una expansión en los márgenes operativos y un leve incremento en los volúmenes de envío.

En un entorno global marcado por tensiones comerciales persistentes y creciente incertidumbre económica, Vedoya advirtió que la volatilidad ha comenzado a frenar el dinamismo industrial, afectando la confianza empresarial a nivel global. A pesar de estos desafíos, el ejecutivo destacó que hay un consenso emergente respecto a los efectos adversos que las prácticas comerciales desleales han tenido sobre la industria manufacturera internacional. “Varios países están tomando medidas concretas al respecto, lo cual representa un paso prometedor”, señaló.

En México, uno de los mercados clave para Ternium, el entorno operativo sigue siendo complejo. La incertidumbre ha impactado tanto la inversión como el consumo, aunque Vedoya elogió los esfuerzos del gobierno mexicano por reducir la dependencia regional de proveedores asiáticos. En particular, resaltó el lanzamiento del «Plan México», una estrategia industrial centrada en la sustitución de importaciones y el fortalecimiento del contenido local, a través de incentivos a la relocalización y apoyo a las MiPyMEs.

La compañía anticipa un segundo trimestre sólido, con un margen EBITDA de doble dígito, apoyado por un incremento en los precios reales de activos en México y por sus iniciativas internas de eficiencia y reducción de costos.

Pablo Brizzio, CFO de la empresa, comentó que esperan estabilidad secuencial en los resultados del segundo trimestre, aunque con diferencias regionales. En México, los volúmenes seguirán moderados debido a las condiciones arancelarias. En Argentina, se espera un repunte en los envíos gracias a una mejora macroeconómica, mientras que en Brasil se proyectan resultados estables con una demanda aún resiliente. En contraste, los envíos al mercado estadounidense podrían registrar una leve disminución.

En el segmento siderúrgico, las ventas netas del primer trimestre fueron levemente superiores respecto al período anterior. Aunque los ingresos por libra retrocedieron, los menores costos de materias primas y mejoras en eficiencia operativa ayudaron a sostener mejores márgenes.

 

Fuente: Reportacero

Artículos Relacionados

Back to top button