La escasa oferta de espárragos eleva los precios en Estados Unidos

En cuanto a las importaciones, el producto peruano llega por vía aérea y marítima con destino a la costa este. “Eso ayudará a complementar el suministro que necesitamos para la costa este”, dice Cortes. “Lo que también ayudará es cuando llegue la cosecha canadiense. Ha empezado con retraso debido a las condiciones meteorológicas, pero está cada vez más cerca y, una vez en marcha, contribuirá a estabilizar la situación. La demanda ha superado a la oferta durante casi tres semanas, si no más”.
En el mercado nacional también hay espárragos del estado de Washington, aunque el producto de esa región se considera más un nicho de mercado para la zona al oeste de las Montañas Rocosas. Sin embargo, algunos espárragos llegan al Medio Oeste. California también tiene cierta producción, aunque en su mayor parte se queda dentro del estado.
Movimiento estable del espárrago
¿Y la demanda? “La Semana Santa ha sido muy tardía en comparación con la de hace un año, cuando fue mucho más temprana”, indica Cortes. “La Semana Santa es la fiesta más importante en lo que se refiere al consumo de espárrago. Sin embargo, yo diría que la demanda se mantiene estable”.
Sin embargo, la demanda estival puede ser un poco más inestable. “A veces hay mucha oferta y poca demanda, pero también hay casos en los que es al revés y entonces los precios son muy altos”, apunta Cortes.
En estos momentos, los precios se sitúan algo por debajo de los 40 dólares por 4,5 kilos, y los espárragos ecológicos son aproximadamente un 20% más caros. “Los precios no han bajado de los 30 dólares durante probablemente dos semanas, puede que incluso un poco más”, según Cortes.
Ahora que ya ha pasado la Semana Santa, se espera que la demanda de espárragos se ralentice y que las tiendas no dediquen tanto espacio en los lineales a esta verdura, dado que no hay suficiente oferta, lo cual podría suavizar un poco las condiciones del mercado. Hasta que se incremente la producción del centro de México —que no será hasta finales de mayo—, de Baja California —también en mayo— y de Perú, el mercado se mantendrá relativamente fuerte.
Dicho esto, el posible arancel del 10% sobre los productos de Perú, que actualmente está en pausa, también debe tenerse en cuenta en el futuro. “En nuestra empresa hemos lidiado con ello y hemos encontrado la manera de gestionarlo en términos de costes. Así que no creo que sea un gran problema”, afirma Cortés.
Para más información:
Patrick Cortes
Prime Time International
Tel.: +1 (760) 399-4166
[email protected]
https://primetimeproduce.com/