Buscan alternativas de cultivo en Jiménez ante crisis hídrica; la uva podría ser viable

Ante la sequía que afecta a la región, el alcalde de Jiménez, Francisco Andrés Muñoz Velázquez, destacó la necesidad de implementar cultivos alternativos que requieran menos agua y resulten rentables para los productores locales. Aunque el ciclo de riego de este año está garantizado, el edil alertó sobre el abatimiento de los pozos, lo que obliga a buscar nuevas opciones agrícolas como la vid, los granados o el espárrago.
El presidente municipal explicó que el cultivo de la nuez ha sido clave para sostener la economía agrícola de Jiménez, pero reconoció que muchos productores están optando por reducir sus superficies sembradas debido a la escasez de agua. “Algunos agricultores están tomando la decisión de dejar morir una parte de sus tierras para mantener otra porción al 100%”, comentó Muñoz Velázquez, subrayando la gravedad de la situación.
Ante este panorama, el alcalde destacó que cultivos como la vid, el espárrago y el granado podrían representar una alternativa viable para la región. En particular, señaló que Jiménez cuenta con las condiciones óptimas para el desarrollo de la vid, tanto en clima como en territorio y experiencia agrícola.
“Platiqué con el presidente de la Asociación Vinícola del Estado y me dijo que Jiménez tiene todo para producir uva”, explicó el edil. Añadió que la cercanía con el mercado de Coahuila y el creciente déficit de producción de vid en el país hacen que esta alternativa resulte atractiva para los agricultores locales.
Muñoz Velázquez adelantó que se está organizando un evento para que el presidente de la Asociación Vinícola exponga los beneficios del cultivo de la vid y sus procesos productivos. Asimismo, mencionó que el Gobierno del Estado planea apoyar este proyecto como parte de una estrategia para diversificar la producción agrícola.
El alcalde enfatizó que la producción de uva para vino representa una oportunidad económica importante, ya que este producto tiene alta demanda y ofrece una mayor rentabilidad a corto plazo. “En comparación con el nogal, que tarda entre siete y ocho años en producir, la vid comienza a dar frutos en dos años y medio o tres, y consume mucha menos agua”, destacó.
Además de sus beneficios económicos, Muñoz Velázquez resaltó que el cultivo de la vid también podría impulsar el turismo en Jiménez, tal como ocurre en regiones vinícolas como Parras, Coahuila. “¿Quién no quiere visitar un viñedo, una cabañita rodeada de parras o conocer el proceso de fabricación del vino?”, comentó.
El alcalde finalizó recordando que, al igual que en sus inicios la producción de nuez enfrentó escepticismo, ahora la vid podría convertirse en una alternativa clave para fortalecer la economía agrícola de Jiménez y enfrentar la crisis hídrica que afecta a la región.
Fuente: El Heraldo de Chihuahua