Anticipan migración a la frontera norte por mejor salario

Ciudad de México.- Los altos incrementos que ha tenido el salario mínimo en la frontera norte (ZLFN) de México, junto con los incentivos fiscales, pueden propiciar la migración de personas y empresas desde otras regiones del país, advirtió la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).
“Los incentivos fiscales, como la reducción de Impuestos Sobre la Renta (ISR) e Impuesto al Valor Agregado (IVA), podrían motivar a las empresas a trasladarse a la ZLFN lo que podría generar una mayor concentración de empleo en la región, especialmente en las grandes empresas, que son las principales generadoras de empleo en la zona”, subrayó el organismo en su Plan Anual de Trabajo 2025, publicado el viernes pasado.
Aseguró que los incrementos al salario mínimo en la frontera norte, han mejorado las condiciones laborales de la población, al alcanzar niveles que superan la Línea de Pobreza por Ingreso Urbana (LPIU).
Esto conlleva a pensar que la población trabajadora de otros municipios del País puede migrar a municipios fronterizos en busca de empleos con salarios más altos.
Bajo este panorama, la Conasami planteó la construcción de una “canasta digna”.
Esto quiere decir que determinará el monto monetario necesario para adquirir el conjunto de bienes y servicios en el orden de educación, salud, alimentación nutritiva, vivienda digna y decorosa, medio ambiente sano, trabajo y seguridad que son esenciales para que la personas tengan una vida digna.
La Conasami conformara está canasta con información censal de los hogares en México de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2022 y 2024.
También, como parte del plan de trabajo, se puso como objetivo conocer el impacto de los incrementos salariales en la Zona Libre de la Frontera Norte en los flujos migratorios internos de personas y de empresas o por industria en México.
Agencia Reforma