Participación en curso Promoción de la cadena de valor alimentaria para agronegocios basados en la comunidad
Para enfrentar los desafíos de valor agregado en toda la cadena alimentaria, el gobierno japonés concretó en el 2014, una estrategia para la cadena de valor alimentaria global, con el objetivo de reforzar las cadenas desde la producción al consumo, a través de las asociaciones público y privadas utilizando las tecnologías y conocimientos de alimentos para contribuir al crecimiento del mercado global de alimentos en Japón. Esta estrategia contiene acciones para incrementar la calidad de los productos, desarrollo de nuevos productos, desarrollo de costos de transporte, y el incremento de las redes de comercialización.
Es por ello, que desde el 2015, el gobierno japonés ha mantenido relaciones recíprocas con países asociados y en desarrollo, para que ambas partes aprendan mutuamente a través del Programa de Co-creación de conocimiento para el aprendizaje mutuo. Como parte de este programa se imparte el curso Promoción de la cadena de valor alimentaria para agronegocios basados en la comunidad, con un enfoque por grupo y región, para adquirir conocimientos sobre la esencia del desarrollo de la cadena de valor alimentaria de manera práctica, interactiva e inspiradora a través de las experiencias de Japón para la promoción de las cadenas alimentarias de los países asociados.
Foto 1.
Este curso está organizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) de Shikoku de manera hibrida bajo la instrucción técnica de los profesores Kobayashi Osamu, Shimagami Motoko, Kurita Hideyuki. El curso está dividido en tres fases: 1) se realizó del 07 al 21 de octubre en línea, 2) se realizó del 27 de octubre al 20 de noviembre de 2024 en la Universidad de Ehime en Japón. En esta ocasión se contó con la participación de nueve países: Argentina, Cuba, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y México (Foto 1).
Foto 2.
En representación de México asistió la Dra. Nelda Guadalupe Uzcanga Pérez, investigadora del Centro de Investigación Regional Sureste del INIFAP, adscrita al Campo Experimental Mocochá del Programa Nacional de Socioeconomía (Foto 2). Durante la estancia se realizaron diversas actividades como visitas a mercados locales para identificación de los productos representativos de la sexta industrialización (Foto 3 y 4). Se abordaron las iniciativas del gobierno japonés para mejorar los ingresos de los agricultores de la pequeña escala, la gestión agrícola, la creación de las marcas de los productos agropecuarios y del mar para aumentar sus ventas. En la ciudad de Uwajima se visitó la empresa piscícola Nakata Suisan quienes utilizan cáscara de mandarina para la producción de piensos para la alimentación de besugo (Foto 5), la empresa Uwajima Proyect orientada a la elaboración, distribución y venta de cortes de pescado con valor agregado y la empresa Yuboku S.A cuyo negocio es el procesamiento de carnes (vaca y cerdo) sin aditivos, venta y distribución de sus productos en su restaurante, mercado minorista y mayorista (Foto 6 y 7).
Foto 3.
Foto 4.
Foto 5.
Foto 6.
En la ciudad de Yawatahama se visitó el huerto citrícola Nomoto, es una zona restringida al cultivo de mandarinas en terrazas donde se concentran alrededor de 100 productores (Foto 8). En esta misma zona se ubica la empacadora de cítricos que funciona como cooperativa que además de seleccionar la fruta por tamaño y calidad (dulzura), brinda asesoría y capacitación a los productores socios de cítricos, realizan el procesamiento y venta (Foto 9, 10 y 11). Se visitaron otros negocios donde destacó la importancia de generar un vínculo entre el productor y consumidor, y la historia detrás del producto como estrategia de marketing; utilizado por la tienda tostador y venta de café (Foto 12), donde se vende café proveniente de productores de Honduras a clientes japoneses, así como los diversos negocios ubicados en la Isla Gogo, cuyos propietarios ofrecen productos de valor comercial y emocional. Las experiencias en Japón representan un ejemplo de aplicabilidad de conceptos de economía circular, integración de los ODS dentro de la cadena productiva, el desarrollo de estrategias para minimizar costos y mantener la calidad de los productos, fortalecer las relaciones de cooperación, pero sobre todo mantener el espíritu innovador y el amor por lo que se hace.
Foto 8.
Foto 9.
Foto 10.
Foto 11.
Foto 12.
La fase presencial en Japón culminó con una ceremonia de cierre simbólica con palabras de la Sra. Fukumoto Keiko, representante de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y Sr. Kobayashi Osamu profesor de la Universidad de Ehime y líder del curso. La tercera y última fase del curso se realizará de manera virtual del 14 de enero al 07 de febrero del 2025.