Inspección fitosanitaria en cultivos de la región del Évora, Sinaloa
El día 19 de diciembre de 2024, se realizó un recorrido de campo con el gerente técnico de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora (JLSVE) el ingeniero J. Fredi Camacho Pérez, el Ing. Martín Montoya Leyva del Comité Estala de Sanidad Vegetal en el Estado de Sinaloa (CESAVESIN) y el personal técnico de la misma JLSVE, y un servidor Dr. Edgardo Cortez Mondaca, investigador de Entomología en el Campo Experimental Valle del Fuerte-INIFAP (Fig. 1). Con el objetivo de realizar un recorrido de campo y conocer el desarrollo y estado sanitario de los cultivos de frijol, garbanzo y tomate de cáscara establecidos en el ciclo agrícola otoño-invierno 2024/2025, en el Valle del Évora.
Fig. 1 Comitiva que participó en recorrido para la inspección fitosanitaria
Actualmente, en el Valle del Évora se tienen establecidas alrededor de 14,035 ha de frijol, principalmente tipo azufrado, 24,162 ha de garbanzo blanco y aproximadamente 1,483 ha de tomate de cáscara (SIVASA-CESAVESIN, 2024). El Valle del Évora contribuye de manera importante en la producción de estos cultivos, especialmente de garbanzo, del cual es una región productora pionera en el ámbito nacional.
Fig. 2 Cultivo de frijol en etapa de fructificación en el Valle del Évora
En el recorrido se observaron siembras de frijol azufrado con muy buen vigor y desarrollo, en etapa de fructificación (Fig. 2), la mayoría establecidos en el mes de octubre y siembras de frijol pinto Saltillo en desarrollo vegetativo, establecidos durante el mes de noviembre; se observó presencia elevada de trips negro Caliothrips phaseoli (Hood), lo que está generando que se realicen aplicaciones de insecticidas. En el garbanzo, muchas parcelas se observan con presencia de manchones afectados por rabia (complejo de hongos del suelo en el que predomina Fusarium sp., (Fig. 3), en etapa de fructificación, con buen desarrollo y prácticamente libre de plagas insectiles, solo con algo de daño inicial de minador de la hoja Liriomyza sativae (Blanchard). En el caso de tomatillo se observaron cultivos en etapa de producción, varios de ellos afectados aparentemente por virus (Fig. 4) y una presencia elevada de plantas con diferente aspecto y tipo de desarrollo, lo que denota una elevada mezcla de genotipos, por utilizar semilla de mala calidad en la siembra.
Fig. 3 Cultivo de garbanzo en el que se aprecian manchones de plantas afectada
La información recabada será de utilidad para normar criterios y realizar sugerencias para los productores del Valle del Évora en el manejo de la situación actual de plagas que se presentan en los cultivos indicados, así como transferencia de tecnología, que el propio INIFAP en la región (a través del CEVAF y el CEVACU); en especial para el manejo de la rabia en garbanzo, sin embargo, se requiere de mayor generación de tecnología para el manejo de ese problema añejo que por temporadas se incrementa notablemente.
Fig. 4 Planta de tomatillo aparentemente afectada por virus