Noticias del Campo

Día del Agricultor en el Campo Experimental Ixtacuaco

El 7 de diciembre de 2024, en el Campo Experimental Ixtacuaco del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se celebró el Día del Agricultor. Este evento tuvo como objetivo principal presentar los resultados más relevantes de los proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología obtenidos para atender las problemáticas que enfrentan las cadenas agroalimentarias de cítricos y vainilla. Además, se abordaron estrategias para la conservación de suelos y la elaboración de bioinsumos para su uso en la agricultura.

Organizado con el apoyo del H. Ayuntamiento de Tlapacoyan, Veracruz (2022-2025), se contó con la presencia del Secretario de Desarrollo Agropecuario Rural y Pesca del estado de Veracruz (SEDARPA), autoridades del municipio de Martínez de la Torre y diputación local.

/cms/uploads/image/file/945273/4__Ixtacuaco.jpg

El evento dio inicio con la conferencia magistral “Políticas para la agricultura veracruzana”, a cargo del Ing. Raúl Gámez González, Subsecretario de Desarrollo Agrícola de la SEDARPA.

Se realizó un recorrido de campo, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar cinco estaciones demostrativas, cada una abordando temas cruciales para el desarrollo agrícola en el estado de Veracruz. Como complemento, los asistentes visitaron los stands de empresas comercializadoras de maquinaria e insumos agrícolas.

La presentación de los temas estuvo a cargo de los investigadores del Campo Experimental Ixtacuaco dependiente del Centro de Investigación Regional Golfo Centro, y en la estación sobre bioinsumos se contó con el apoyo de los técnicos del Programa Cosechando Soberanía de la Región 17 Veracruz Centro.

Los asistentes pudieron conocer los avances de investigación en:

1.      Manejo agronómico de la vainilla.

Ing. Juan Hernández Hernández

Dr. Ricardo Santillán Mendoza

Se mostró la calidad y variedad del material de propagación (esqueje), así como la preparación del mismo y la forma de siembra, identificación de síntomas, daños y control de las principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo. Se presentaron ensayos de confrontación en cajas Petri con cepas de Trichoderma con capacidad biocontroladora, sobre los hongos causantes de la pudrición de raíces y la antracnosis en vainilla, por último, se habló sobre el desarrollo de marcadores para la detección de Fusarium oxysporum, el agente causal de la fusariosis de la vainilla.

/cms/uploads/image/file/945274/5__Ixtacuaco.jpg

2.      Leguminosa de cobertura para el control de arvenses.

Ing. Cristian Matilde Hernández

En esta estación, los productores conocieron especies de leguminosas que pueden ser utilizadas como coberturas vegetales vivas para el control de arvenses, se habló sobre las ventajas, beneficios al suelo, tipos de comportamiento de las leguminosas (anuales, perennes), establecimiento y mantenimiento, así como los resultados obtenidos en los cultivos de limón persa y naranja valencia. Adicionalmente, se mostraron y obsequiaron muestras de las semillas disponibles de algunas de las leguminosas para el trópico mexicano a productores interesados en el establecimiento de dichas especies en sus parcelas.

/cms/uploads/image/file/945275/6__Ixtacuaco.jpg

3.      Síndrome de la muerte de limón Persa (SMLP).

Dr. Santiago Domínguez Monge

Se mostró la sintomatología asociada al SMLP en plantas injertadas en vivero. Los participantes reconocieron algunos de los principales síntomas asociados al síndrome (in situ), así como el tiempo de aparición inicial de la sintomatología, posterior a la injertación. Además, tuvieron la oportunidad de observar en el microscopio el manchado de la madera (Wood Pocket), uno de los síntomas asociados al síndrome. De manera general, se trasmitió conocimiento científico sobre la caracterización sintomatológica en vivero y en lote productor de yemas y epidemiológica en huertos comerciales de la región.

/cms/uploads/image/file/945276/7__Ixtacuaco.jpg

4.      Elaboración de bioinsumos y su aplicación en la agricultura tradicional.

M.C. Melchor Rodríguez Acosta

Ing. Juan Carlos García López

En el marco del proyecto Estrategia de Acompañamiento Técnico de la Región 17 Veracruz Centro del Programa Cosechando Soberanía, los asistentes conocieron la importancia del uso de bioinsumos como estrategia para implementar una transición agroecológica que permita recuperar y mejorar la fertilidad del suelo, la disminución del uso de agroquímicos y la obtención de productos sanos, amigables con el ambiente. Los productores intercambiaron saberes tradicionales, conocimientos y experiencias participando en un taller para la elaboración de caldo sílicesulfocálcico, agua de vidrio, hidrolizado alcalino (urea líquida), lombricomposta y lixiviado de raquis de plátano. Los técnicos agroecológicos les mostraron e identificaron los materiales, cantidades y procedimientos para la elaboración de cada uno de estos bioinsumos. Adicionalmente, obtuvieron información sobre la forma de aplicación y los beneficios que obtendrán con la aplicación en sus cultivos.

/cms/uploads/image/file/945270/1__Ixtacuaco.jpg

5.      Quehacer del laboratorio de diagnóstico fitosanitario del Campo Experimental Ixtacuaco.

Dr. Humberto José Estrella Maldonado

Dr. Felipe Roberto Flores de la Rosa

En esta estación se dieron a conocer las líneas de investigación que se orientan en desarrollar tecnología de frontera para la producción de cítricos, saneamiento de cítricos mediante técnicas de cultivo de tejidos vegetales, diagnóstico de enfermedades vasculares mediante PCR y qPCR, además de análisis genómicos, transcriptómicos, metabolómicos y microbiológicos en limón persa. En vainilla, caracterización molecular de cepas fúngicas. Además, se señaló de los servicios que puede ofrecer el Laboratorio de Diagnostico Fitosanitario.

/cms/uploads/image/file/945271/2__Ixtacuaco.jpg

El INIFAP y el Centro de Investigación Regional Golfo reafirmaron su compromiso hacia el campo en el estado de Veracruz a través de investigaciones que promuevan la innovación agrícola y el desarrollo rural, compartiendo acciones que buscan fortalecer la capacidad de los productores para enfrentar los desafíos del cambio climático y la conservación del suelo.

Este evento tuvo una participación total de 234 asistentes, de los cuales 100 fueron agricultores, 42 estudiantes de instituciones de educación media superior y superior, 33 profesionistas y técnicos del sector, 33 asistentes de diversas dependencias de gobierno y público en general, 14 investigadores o académicos y 12 comercializadores. Así mismo, permitió visibilizar los desafíos que enfrenta la región y generó un espacio de colaboración entre el gobierno estatal, municipal, las instituciones científicas y los productores locales para mejorar las condiciones del sector agrícola.

 

Artículos Relacionados

Back to top button